Travesía 2018 Ttravesia2018 | Page 23

Para comprender mejor, la antropología es una ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Se estudia al ser humano y sus ancestros, se comparan sociedades y ven cómo van cambiando con el tiempo. Como una ciencia, la antropología es holística y comparativa, dado que se estudia a toda la condición humana: su pasado, presente, futuro, además de la biología, sociedad, lenguaje y cultura de una persona. Por esto, la antropología es una ciencia vital para comprender nuestra existencia, y para entender a la humanidad como un todo.
Lo anterior es lo que hace que la antropología sea una ciencia fascinante. Nos hace comprender a nosotros mismos: no solamente como un ser, sino como una familia entera, una unidad global. Nos explica cómo hemos evolucionado, y cómo lo haremos en el futuro. Explica nuestras creencias, tradiciones, culturas, además de nuestros grupos sociales, lo que valoramos y lo que no, la mentalidad humana y mucho, mucho más. Es una ciencia humanitaria, pero a la vez, también es una ciencia natural y anatómica. La antropología engloba mucha información, la cual está bien repartida y dividida en varias secciones, o mejor conocido, subdisciplinas.
La primera de estas cuatro, es la antropología arqueológica. Reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y patrones culturales por el estudio de sus restos materiales, entre ellos artefactos, objetos construidos, herramientas, armas y más. Esta disciplina de la antropología nos habilita de estudiar nuestras vidas en el pasado, mientras que nosotros estemos en el presente.
Esto en sí es alucinante.
La segunda es la antropología biológica o física. Como dice el nombre, estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y espacio: se enfoca en la evolución humana, su genética, el crecimiento y desarrollo, y la plasticidad biológica( en otras palabras, la adaptación al calor y el frío). Estudia el cambio del cuerpo para la adaptación a diferentes lugares y ambientes. Ya que la antropología es una ciencia comparativa, también compara al ser humano con los monos, simios y primates para determinar las diferencias en el comportamiento social.
La tercera de estas subdisciplinas es la antropología cultural. Esta es el estudio comparativo entre las culturas de las sociedades humanas. Los antropólogos culturales usan mucho la etnografía, que consiste en la recolección de información con base al trabajo de campo, y la etnología, que es la recolecta de información a base de la comparación de la cultura. La antropología cultural habla mucho sobre nuestras costumbres. Para mencionar algunos temas: grupos sociales y familia, enculturación, simbolismo, matrimonio, religión, tradiciones, etnocentrismo, estatus, parentesco y mucho más.
Muy similar a la anterior, está la antropología lingüística, la cuarta y última subdisciplina. Aquella estudia el lenguaje en el contexto social y cultural, y cómo va cambiando a través del tiempo y el espacio.
Con las subdivisiones de la antropología, toda la información se puede unir en varios grupos, y tiene sentido. Pero para entender esta información, hay dos dimensiones antropológicas con la que esta información se puede acceder. Está la antropología académica, donde se estudia información ya descubierta y entendida para comprenderlo uno mismo, y también( la que yo creo es aún más interesante), la antropología aplicada. Ésta usa la antropología e intenta resolver problemas sociales y culturales contemporáneos.
Esto, francamente, distingue mucho la antropología de otras disciplinas académicas: nos ayuda a resolver los problemas de hoy en día, y nos hace comprender nuestra sociedad, especialmente hoy en día. Entre ellos la salud pública, la planificación familiar, los negocios el desarrollo económico y la gestión de los recursos culturales; todos estos problemas se pueden mejorar usando la antropología. También, con las redes sociales, las interacciones entre personas ha sido más sobre el placer de uno mismo en vez de desarrollar una comunicación con otras personas, y esto puede convertirse en un gran problema. Si uno entiende la antropología, uno puede entender al ser humano, en todas sus dimensiones. Estas dimensiones son la filosófica( cuenta con las calidades y atributos que diferencia a una persona), la psicológica( el nivel de comportamiento ya sea social o individual) y la dimensión antropológica( que da a conocer la evolución del hombre a su entorno cultural, político y social).
En conclusión, la antropología es una ciencia muy importante, y es un recurso que nos hace entender los secretos de la humanidad. Nos da la llave para descubrir infinitas fuentes de conocimiento sobre nosotros mismos. Nos hace comprender lo que los demás no comprenden, nos deja analizarnos y a otras personas. Con esto, nos deja crecer y mejorar, no solo como una sola persona, sino como un todo: una sociedad, un país, un mundo.
Travesía • revista estudiantil 23