5. Bases estratégicas del turismo en Ecuador
1. Nombre del programa
Desarrollo de destinos turísticos
2. Descripción y justificación del programa
El desarrollo del turismo en Ecuador se caracteriza por la existencia de destinos consolidados e incluso algunos de ellos
saturados por su explotación no regulada, a pesar de los intentos de planificación realizados, como es el caso de Galápagos,
Quito, Cuenca y la Amazonia. La dinámica de la descentralización ha dado lugar al surgimiento de nuevos destinos que se
habían mantenido al margen del desarrollo nacional del turismo, a pesar de contener cualidades de atractividad y de contar
con las infraestructuras suficientes para potenciar sus recursos naturales y culturales. De igual manera se observa que
existen otras zonas de interés turístico que no se han logrado consolidar como destinos, como las áreas protegidas y algunas
poblaciones dispersas en el territorio nacional o que se encuentran cercanas a sitios de interés turístico o de patrimonio
cultural, pues no se han visto beneficiadas por el turismo, ya que no se han constituido como proveedores de bienes y
servicios.
i i Durante
D
t los
l últimos
últi
veinte
i t años
ñ se ha
h registrado
i t d ell surgimiento
i i t de
d operaciones
i
de
d ecoturismo
t i
y turismo
t i
comunitario, en áreas geográficas dispersas, que han renovado la oferta de productos con diferenciación de los destinos
tradicionales
A partir de la identificación de los destinos turísticos regionales, y las áreas con mayores índices de pobreza del país, se
deberá hacer una integración de éstas dentro de aquéllos. Esta integración tiene por objetivo que el turismo sea una
herramienta más que active las economías de las comunidades locales menos favorecidas, y que tengan cierta potencialidad
para el turismo, tanto en cuanto a atractivos como en cuanto a productos o servicios susceptibles de incorporarse dentro de
la cadena de valor del turismo.
En este sentido, STEP – OMT cuenta con el estudio “Identificación de potencialidad turística y áreas según incidencia de
pobreza en el Ecuador” (OMT-2006), que relaciona las áreas de mayor potencialidad turística y las áreas según incidencia de
pobreza, por lo que ya se cuenta con un primer paso. Este estudio se deberá ver integrado en los procesos de ordenamiento
territorial para el turismo a nivel nacional, regional y de Áreas Protegidas, como base fundamental para el desarrollo turístico
de destinos. A este mapa de potencialidad turística y sitios de mayor incidencia de pobreza, se suma un tercer mapeo sobre la
cooperación al desarrollo, también realizado por la OMT como insumo estratégico para el PLANDETUR (OMT, Mapeo de la
Cooperación en Ecuador – 2007). Estos documentos y mapas aportan información clave para el desarrollo de destinos
turísticos sostenibles en Ecuador, ya que permitirán tener criterios de atractivo turístico, índices de pobreza, y presencia de
cooperación al desarrollo, de forma combinada e integrada. Con esta información, se tiene elementos que permiten priorizar
actuaciones para el desarrollo turístico a nivel de gobierno, y coordinar los esfuerzos de la cooperación al desarrollo
marcando sitios prioritarios de actuación, con la finalidad de contribuir a una mejor distribución de los beneficios del turismo
en el país y en las regiones.
Por otra parte, también se cuenta con una variedad de mecanismos a través de los cuales se puede incentivar la integración
de la población local menos favorecida en la actividad turística, tanto como prestadores directos como proveedores de
insumos para la operación (Programa ST-EP / OMT). Estos mecanismos y otros en la misma línea, se deberán tener presentes
a laa hora
o a de
del ddiseño
se o pa
particular
t cu a de cada u
uno
o de los
os p
proyectos
oyectos de este programa,
p og a a, y deberán
debe á ser
se de aplicación
ap cac ó concreta
co c eta durante
du a te
la implementación de cada actividad.
Los criterios de turismo como herramienta para la reducción de la pobreza también se observan en los proyectos específicos
de este programa, de forma especial en los proyectos 2 y 3. En el Proyecto de Integración de los sitios de patrimonio cultural
y de los Centros de Turismo Comunitario a los destinos turísticos regionales, lo que se busca entre otras cosas, es generar
los vínculos específicos entre el turismo y las comunidades locales, a fin de potenciar los beneficios de la actividad en
relación a la pobreza. En este caso se aplica el 7&