14
Primera Parte
Trabajo Social
e
Intervención
Profesional
El eje central del presente capítulo tiene por finalidad reflexionar sobre el
concepto de intervención en el trabajo social, intentando así acercarse a una definición
de la profesión.
Se parte desde el supuesto que desde la intervención profesional se genera un
tipo de conocimiento, el cual constituye el saber práctico de los profesionales. Este saber
práctico es entendido “como una rigurosa forma de ejercicio de la inteligencia, que se
interesa en la intervención profesional a partir de competencias que los profesionales
muestran en situaciones de la práctica que resultan singulares e inciertas. Son
precisamente estas competencias las que permiten darle sentido a los problemas, crear y
experimentar nuevas estrategias de acción y reformulaciones del problema; aprender de
sus errores e improvisar en medio de la acción con otras alternativas de estrategia para
resolver el problema.”4
Este saber práctico, que se constituye de los aprendizajes de la práctica, contiene
representaciones sociales que modelan la intervención profesional de los trabajadores
sociales, por tanto, no se puede hablar de un saber práctico individual, sino que
colectivo, en el sentido de que la acción profesional contiene interpretaciones de la
realidad social, adquiridas a través de varias experiencias, como la socialización. El
saber práctico lleva impresa la marca, la huella, la impronta de representaciones sociales
difundidas, que son posibles de conocer a través del relato individual de los trabajadores
sociales. Comúnmente se piensa que el saber práctico es subjetivo, subjetivo en el
sentido personal, individualista; sin embargo, si se afirma que las estructuras sociales
se reproducen en la conciencia de los individuos5, se puede concluir que la acción
profesional es traspasada por representaciones sociales colectivas, y que por lo tanto, el
4
5
Schön, D. En Mendoza, J. Y otros; 1997, pag. 26.
Molitor, Michel; 1990.