TISQUESUSA FINAL TISQUESUSA | Page 12

al alcance de la mano, el Zipa fue herido por una flecha, lo que provocó el desorden de las tropas. Sagipa para evitar un desastre, ordenó la retirada. El Zaque, desconcertado, también ordenó la retirada. Nemequene murió cinco días más tarde, después de 24 años de ejercer el Zipazgo. Corría el año de 1514. La figura de Nemequene fue adquiriendo con el tiempo una notable dimensión en la memoria de los bacataes. papel de legislador. Se le atribuye la compilación de un Código que lleva su nombre y que reunía las disposiciones legales muiscas y las normas morales y de conducta, que perduraron entre las comunidades hasta bien entrada la colonia española. Tisquezusa será el sucesor de Nemequene. Su mandato durará 23 años y será el Zipa que encontrarán los españoles. Una de sus primeras medidas fue la de tomar el Valle de Tenza, antiguo dominio del Guatavita. Con 30.000 tropas penetró en este territorio anexándolo al Zipazgo. En cuanto a Somondoco y sus minas de esmeraldas, sometió a su Cacique a tributación. En seguida comenzó a prepararse para una nueva ofensiva contra Hunza y culminar la vieja tarea de derrotar de manera definitiva al Zacazgo. Desde Cajicá inició la organización de un ejército de 70.000 guerreros que dirigiría personalmente. Puso la vanguardia bajo el mando del Cacique de Guascá y la retaguardia de su sobrino y posible sucesor Quiximmnimpaba. Pero la intervención del Sugamuxi, gran Xeque y Cacique de Iraca, impidió la confrontación al conseguir una frágil tregua de dos años. Después de negociaciones, el Zipa disolvió sus fuerzas, excepto 20.000 soldados que con la conducción de Sagipa, se dirigieron unos, a suprimir la rebelión de Ubaté y asegurando el éxito de esta campaña. También tuvo que volver a combatir contra los panches. Estaban a punto de reanudarse las hostilidades entre las dos confederaciones, cuando supo el Zaque Quemuenchatocha de la presencia por el norte de gentes extrañas y lo comunicó a su par el Zipa Tisquezusa. Este gesto revela una de las actitudes muiscas distintivas. El entorno muisca estaba conformado al fin de cuentas por tribus de una misma etnia que tenían la misma cultura e idioma, aún con variantes, que frente a amenazas o enemigos externos asumían una actitud de defensa común. A pesar de sus conflictos y rivalidades mantuvieron siempre y simultáneamente relaciones de intercambio y múltiples influencias en su desarrollo cultural. Los dos jefes se retiraron hacia sus respectivas retaguardias en Hunza y Funza con el propósito de observar el comportamiento de la columna invasora. La culminación de estos acontecimientos, requiere antes de varias consideraciones sobre el conjunto de elementos que constituían el pueblo muisca, que pueden poner de presente tanto las posibilidades como las limitaciones que conllevaba, para entender su manera de reaccionar “ No solo por sus hechos de gobierno y guerra sino por su ante el inopinado ataque que la historia estaba a punto de provocar. (41) y Susa, frente de continuas perturbaciones producto de TOMADO DEL LIBRO: DORADO REFULGENTE las intrigas del Zaque y otros, bajo el mando del propio DE M. ALFREDO WIESNER. EDICIONES HOMISPHERE, Tisquezusa, marcharon contra los Muzos - tierra también JULIO 2016, PARTE VI PÁGINAS, 93,94,95,96. de esmeraldas-, y su jefe la cacica Furatena, derrotándola M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A