TINKUY 01 | Page 32

32 El simbolismo del tinkuy en la cerámica Xauxa
collar de 5 pendientes, las manos están preparando los panes sancu y son finas que no llegan a tocarse. De igual manera en el abdomen están presentes los diseños de los triángulos unidos por el vértice. Estas figuras son illas que fueron ofrendadas en parejas: un macho y una hembra para que se cumpla el principio biológico y universal de la fertilidad( reproducción y perpetuidad de la especie)( Fig. 5).
Un análisis más refinado de una estatuilla masculina nos permite afirmar que en estas illas están plasmados los 3 mundos del Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha, articulados por el Tinkuy( el cuarto elemento primordial de la vida). Así, la cabeza del tuco( Tyto alba) representa el aire, el cuerpo o Kay Pacha de forma humana simboliza la tierra y el trabajo de la agricultura del tubérculo por la representación del quilcascaxo en la mano derecha, mientras que en la mano izquierda porta una figura oval que representa al pan andino o sancu, que tiene la elevada misión de unión de los pueblos a través de la integración del ayni y la minka. Los miembros inferiores simbolizan a las aletas caudales del pez que representan el elemento agua y / o puquio. Estos elementos se ubican en el Uku Pacha, es decir, el inframundo o mundo subterráneo( Fig. 6).
Las figurinas zooantropomorfas aplanadas con prominentes narices aplicadas, con ojos de apliques largos hendidos oblicuamente en la parte media, con bocas de simple incisión, brazos modelados en relieve, los órganos sexuales detalladamente representados vulvas, penes y testículos. El énfasis de los órganos sexuales es por sí acompañado e interrelacionado al cordón umbilical, tal es así que, las figuras se vinculan al alumbramiento y fertilidad, antes que al simple erotismo, tal como se caracterizan las obras de los Mochicas, Nascas y Recuay( Browman 1970: 101). De las figurinas se encuentran sólo las partes de la cintura para arriba, y las pocas que se hallan íntegras carecen de la pierna izquierda, es posible que al momento de realizar la ofrenda se partía y / o“ cortaba” o mutilaba con la finalidad que esta deidad protectora no se pueda escapar y no los abandonen.
Las particularidades anatómicas de las figuras zoomorfas( de preferencia alpacas hembras) en sí y que el artesano, a nuestro parecer quiso destacar en aquella época fue con la intención de proponer una identificación clara del animal que estaba representando; vemos por ejemplo, la cola pronunciada lo mismo que las orejas a semejanza del llama.