EL MODELO URBANO
QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO EUROPA
¿Te imaginas vivir en una ciudad en la que todo esté a 15 minutos de tu casa? Tener servicios como salud,
trabajo, entretenimiento o abastecimiento tan cerca que puedas ir caminando sin problemas, parece un
sueño de todo adulto, ¿verdad?
Te contaremos sobre la ciudad de los 15 minutos o la ciudad de cuarto de hora, un proyecto urbanístico
que propone diseccionar la ciudad en barrios autónomos donde todo esté a un cuarto de hora de distancia.
La idea ya tiene sus primeros proyectos en París.
Esta propuesta llega ante el interés de reducir el impacto ambiental de las grandes ciudades aunado a la
enseñanza que la pandemia nos ha dejado.
Este proyecto desarrollado por
el profesor Carlos Moreno de
La Sorbona en París, plantea
que las necesidades urbanas
diarias se deben encontrar a 15
minutos a pie o en bicicleta. Actualmente
el catedrático trabaja
como asesor especial en temas
urbanos para la alcaldesa de
París, Anne Hidalgo, con quien
está transformando la capital
francesa con sus ideas sobre
‘las ciudades de proximidad’, un
campo del cual es considerado
como uno de los mayores expertos
mundiales.
Este modelo de ciudad permite
romper con el círculo vicioso
de las grandes metrópolis en
la que se producen desplazamientos
obligados de millones
de personas muy temprano por
la mañana y al final de la tarde,
y que van "amontonados" en el
transporte público, lo que se
desaconseja en esta era dominada
por el Coronavirus.
Pero no solo es el tema de la
movilidad lo que busca cambiar
esta planificación urbana,
sino también la reutilización de
mobiliario para otros usos y la
mezcla de barrios habitacionales
con comercios, entre otras
modificaciones.
Este proyecto que ya comienza a
tener algunas acciones en París,
también ha resultado atractivo
para ciudades como Melbourne,
Ottawa, Detroit y Copenhague,
por nombrar algunas. En el caso
de América Latina, ya hay voluntad
de buscar hacer lo propio en
Buenos Aires, Montevideo, Lima,
Medellín, Guayaquil, Bogotá y Río
de Janeiro.
Aunque algunos especialistas
agregan que será difícil adaptar las
ciudades latinas a lo que ya se está
logrando en París, Moreno agrega
que el cambio no depende del tipo
o talla de la metrópoli sino de la
voluntad política de hacerlo.
"Crear las ‘ciudades de 15 minutos‘
no es una inversión de dinero, sino
de reutilización de lo que ya existe,
mucho más y mejor", sostiene
el profesor de La Soborna.
Moreno también afirma que, más
allá de la inversión por parte de los
gobiernos, se necesita diálogo y
disposición por parte de este y de
las empresas para así poder reestructurar
el modelo urbanístico actual.
Incluso, el catedrático señala
que, tras la pandemia, se pueden
generar oportunidades económicas
creando modelos de negocios
de cercanía.
12