Think Now Octubre 2020 | Page 24

HABLEMOS DE LOS WHITEXICANS ,

EL PRIVILEGIO BLANCO EN MÉXICO

Whitexicans , whitexicans , whitexicans … Un término que ha generado críticas , burlas y muchos comentarios en los últimos meses .
El término viene de la contracción de las palabras white y Mexicans , que significa “ mexicanos blancos ”. Este se refiere al tipo de personas que presumen de sus privilegios y piensan que , en México , todos cuentan con las mismas oportunidades , desconociendo por completo las situaciones que diariamente viven más de la mitad de los mexicanos .
Desde el homicidio de George Floyd en EE . UU , se levantó una gran ola de discusiones sobre si hay o no algún tipo de racismo entre la población mexicana . Esto nos llevó a un debate sobre la desigualdad , que sacó del clóset -otra vez- a otro término relacionado con la supremacía según tu tono de piel : la pigmentocracia .
Esta palabra fue usada por primera vez , a mediados del siglo XX por el antropólogo chileno Alejandro Lipschütz , para explicar cómo la estratificación social en las colonias españolas en América estaba fundamentada principalmente en el color de la piel . Con el tiempo , este término ha sido usado por sociólogos para referirse a la discriminación por el color de piel prevalente en México y Latinoamérica .
Y es que más allá de los memes o bromas que vemos en redes sociales , la realidad es que la polarización por el color de piel es un elemento constante . Lo vemos todo el tiempo en publicidad , series y hasta en nuestro propio entorno laboral . La premisa básica se fundamenta en “ blanco ” deseable , sinónimo de éxito , “ moreno ”, pobreza , fracaso . piel son más claros .
Si bien , el término whitexican no se compara a los de “ naco ”, “ prieto ” o “ indio ”, algunos aludidos por este término señalan la existencia de un racismo a la inversa , ya que que a ellos se les discrimina por tener un estatus económico superior , pero la realidad es otra . Ya que este supuesto rechazo no les afecta su desenvolvimiento en el entorno socioeconómico a diferencia de las víctimas de racismo . El verdadero problema y origen a esta ola de críticas hacia este sector no es necesariamente su color de piel o privilegios , sino que es la falta de empatía hacia los demás sectores de la sociedad .
"( Utilizar la palabra whitexican contra alguien ) puede ser discriminación , o una ofensa , pero no es racismo , porque los whitexicans siguen teniendo sirvientas y siguen teniendo dinero ", señala para la BBC la doctora en sociología , Mónica Moreno .
La desigualdad en nuestro país aún sigue arraigada en lo más profundo de nuestra sociedad ; sin embargo , el acuñar estos términos para la mofa o la ofensa , no favorece en nada a la búsqueda de reconciliación social . Para lograrlo se necesita mucho más que un movimiento digital . Se necesitaría mucho esfuerzo para quitar los síntomas heredados por una sociedad basada en la guerra permanente entre castas , estatus e ideologías .
En la columna de la periodista Norma Angélica Cuéllar , para el portal e-consulta señala algo muy acertado sobre esta situación , y es que fundamentada en un estudio sobre etnicidad en México realizado por el Inegi en 2017 , establece que el color de piel puede ser un elemento determinante para el desarrollo socioeconómico de las personas . Explica que , mientras más oscuro es el color de piel , los porcentajes de personas empleadas en áreas con mayor calificación se reducen . Situación opuesta cuando los tonos de
23