The NON Magazine - Especial N° 02 | Page 8

NON 8
Por Andrea Román Olmos.
Entre neuronas y personas

De lo amargo y lo amargo …

NON 8

Las acciones han sido diversas y se han centrado en un mismo horizonte, han buscado la crítica y transformación del modelo imperante en todos sus ámbitos.
Los planteamientos de los diferentes sectores sociales se han mantenido con el paso del tiempo y las respuestas recibidas por parte de la clase política han seguido respondiendo a los intereses de los mismos de siempre ignorando por completo el verdadero espíritu de las demandas que nacieron durante las movilizaciones del año 2011.
Aunque ha habido una crítica constante a la pasividad que se demostró este año por parte de los movimientos sociales, no se puede desconocer que ellos fueron los que marcaron pauta en la agenda política local, con sus cuestionamientos a las políticas públicas, debatiendo acerca de problemáticas que afectaban directamente a las familias chilenas( desde la ley tributaria hasta las políticas de financiamiento en educación superior).
Al respecto, Alberto Mayol plantea que a medida que los procesos sociales son más profundos, resultan menos visibles, el control del espacio público es decisivo y la agenda sigue estando en disputa por parte de los movimientos sociales.
Después de una de las manifestaciones más duraderas del movimiento estudiantil chileno se habían generado grandes expectativas que no se cumplieron este año; lo que ocurrió de manera inmediata fue la reacción por parte del Gobierno frente a las posibles movilizaciones que se vivirían este año, las estrategias desmovilizadoras nacieron desde todos los lugares posibles, desde las políticas implementadas por el Gobierno hasta la explotación académica en las Universidades( por una posible toma, que todos veían venir). A pesar de todo lo anteriormente mencionado se continuaron planteando las demandas que se habían posicionado el 2011 y se continuó con la crítica hacia el sistema mercantil, las reacciones de las autoridades frente a esto se enfocaron en el castigo a todo aquel que deseara denunciar lo que realmente se pretendía hacer con cada proyecto de ley que se enviaba al parlamento.
Éste fue el caso de la promulgación de la Ley Hinzpeter, una ley que criminaliza toda forma de manifestación social, el objetivo de esta ley siempre fue dejar sin ninguna opción de manifestación a los ciudadanos. Esta fue la respuesta más clara por parte del Gobierno en contra de todas las medidas de presión utilizadas por el movimiento estudiantil.
El 2012 fue el año en el que se intentó dar respuestas a las demandas levantadas por este movimiento. Nuestro horizonte está claro, Educación Gratuita, de excelencia, garantizada por el Estado, sin
lucro, ya que para nosotros la Educación no es mercancía sino que un Derecho Social. Tomando en cuenta esta premisa podemos decir que en ningún caso se dio respuesta a nuestras demandas. Un ejemplo claro de aquello fueron las políticas de financiamiento que se pusieron en marcha en la Educación Superior, como lo fue la rebaja en el porcentaje de interés del crédito con aval del Estado, que lo único que pretendía era profundizar aún más el modelo inmerso en el sistema Educacional Chileno, el Estado seguiría siendo subsidiario, este le otorgaría a la banca privada el 4 %“ que se rebajó”, es decir que de una u otra manera pagaremos de manera indirecta ese 6 % que tenía este crédito en un principio, esta es una muestra clara de las políticas que se han impulsado por parte de las autoridades y de que no se pretende terminar con la lógica mercantil ni siquiera en la Educación.
Otros ejemplos de profundización del modelo mercantil en el sistema Educacional Chileno son la baja en los Aranceles de referencia en las instituciones de Educación Superior y la nueva Carrera Profesional Docente que se pretende impulsar próximamente por mencionar algunas de las tantas medidas que buscan introducir con fuerza los conceptos de competencia, individualismo, rentabilidad, discriminación, condicionamiento, materialismo, que son propios del mercado, el argumento que se utiliza para la introducción de estas nuevas políticas es el de conseguir mejor calidad en la educación, pero lo único que estas medidas pretenden es ir en contra del objetivo principal que tiene la Educación que es humanizar( fomentar la solidaridad, el trabajo en equipo, la colaboración, la paz, la felicidad, etc.).
No se puede dejar de mencionar lo ocurrido recientemente en la Universidad del Mar, el sistema de acreditación de las Universidades se fue por la borda este año después de lo ocurrido allí, perdió totalmente su credibilidad al igual que el Ministerio de Educación y las autoridades en general( aunque nunca se les ha creído mucho desde un principio) como se comenta en el portal de radio Universidad de Chile“ El cerrar la universidad es un abuso del poder político, lo correcto es fiscalizarla y ayudarla en sus procesos de mejora, o estatizarla, no en sancionar a sus estudiantes, académicos y funcionarios en vez de sancionar únicamente a los verdaderos responsables de esta situación, a sus controladores, a quienes curiosamente no se ha tocado”.
El 2012 tuvo mucho de lo amargo y más de lo amargo, pero las expectativas siguen intactas para el año que se aproxima, ¿ cuál será el papel que cumplirán los estudiantes de Chile en el año de las presidenciales? Una pregunta que muy pronto podremos responder.
Fuente: http:// radio. uchile. cl / noticias / 185228 /