363
REINO MONERA
Problemas resueltos
28.1
Enumere las diferencias entre las arquebacterias y
las eubacterias.
Arquebacterias
Pared celular
Lfpidos de la membrana plasmática
Pigmento fotosintético
Ribosomas
Ragelos
Hábitat
28.2
Carecen de peptidoglucanos
Ramificados en forma única
Bacteriorrodopsina
Semejantes a los de los eucariotes
Ausentes
En general extremos
Es muy común que los bacilos produzcan
esporas. La espora surge dentro de la célula bacteriana en forma de una endospora forrada por
una cubierta impenetrable y duradera. Esta en
dospora contiene suficiente material de la célula
madre para lograr sobreviv ir y convertirse posteriormente en una nueva bacteria. Con base en es
to, ¿qué función tienen las esporas?
La endospora es mucho más resistente que la célula
madre y por consiguiente representa una estrategia
de supervivencia de la línea celular cuando surgen
condiciones adversas. Las esporas pueden permanecer muchos años en latericia y son muy resistentes al calor y al frío, a los ataques químicos y a la
deshidratación. Es claro que la formación de esporas
aumenta la potencialidad reproductiva de las especies bacterianas. En términos de la amenaza que las
bacterias representan para las poblaciones humanas, la formación de esporas incrementa la infectividad, la virulencia y la persistencia parasítica de esos
microbios. Las esporas resisten tratamientos tan extremos como la exposición a vapor caliente o a desinfectantes poderosos.
28.3
Eubacterias
En opinión del lector, ¿cuáles características de la
estructura y el funcionamiento celulares apoyan a
la teoría endosimbtótica de Lynn Margulis?
Una serie de pruebas se relaciona con la índole procariótica de muchos organelos celulares. Dichos organelos contienen su propia información genética,
por lo menos en el caso de los corpúsculos básales,
las mitocondrias y los cloroplastos, que además tienen dimensiones bacterianas y presentan ribosomas
dedicados a la síntesis proteínica organelar. Por otra
parte, la ausencia de membrana nuclear y de núcleosomas y la presencia de DNA desnudo en los organelos también coinciden con las características
procarióticas.
Otro conjunto de pruebas son los casos actuales en que unas bacterias invasoras de células
Contienen peptidoglucanos
De cadena recta
Bacterioclorofila
Distintos de los de los eucariotes
Presentes (a menudo)
En general moderados
eucarióticas "tomaron la decisión" de establecerse de
modo permanente dentro de éstas últimas. Margulis
ha investigado muchos ejemplos, pero el más notable es el de las bacterias digestores de celulosa que
viven dentro de los protozoarios simbióticos del aparato digestivo de las termitas xilófagas.
En el caso del cloroplasto, las semejanzas entre las clorofilas de ese organelo y la clorofila de las
cianobacterias brindan apoyo a la hipótesis de que
las cianobacterias son los ancestros de los cloroplastos. En cuanto a las mitocondrias, la membrana interna que envuelve a la matriz es semejante, por su
estructura y su funcionamiento, a la membrana plasmática de las bacterias.
A pesar de que la hipótesis endosimbiótica es
muy atractiva y ha estimulado el ordenamiento de
protocolos experimentales, aún está lejos de ser umversalmente aceptada. Es innegable que las invasiones bacterianas no pueden dar cuenta fácilmente de
la formación de la membrana nuclear y la presencia
del retículo endoplásmico. Asimismo, con todo y que
muchas bacterias poseen flagelos como estructuras
locomotrices, en casi todos los casos la estructura de
esos flagelos es completamente distinta a la observada en sus homólogos eucarióticos: su corpúsculo
basal es mucho más pequeño, no se observa ia disposición microtubular 9 + 2 típica de los eucariotes y
lo más importante, este flagelo gira en vez de ondular como el eucariótico.
28.4 Quizá los postulados de Koch para demostrar que
un microorganismo determinado es causa de cierta enfermedad le parezcan al lector demasiado
elaborados y redundantes. Justifique cada uno de
bs cuatro pasos del proceso.
Como se señala en el paso 1, si se detecta un caso
de cierta enfermedad y no es posible aislar de las
muestras el agente microbiano sospechoso, cabe
decir que ese microorganismo no es el agente
causal. Mediante el aislamiento y la identificación del
organismo sospechoso, el paso 2 permite garantizar