Test Drive | Page 492

492 RAPAZ-RASCAR ePT. Rapabarbas. Rapapolvo. Barbirra- pado, S. XIII. Rapaz 'inclinado al robo', V. rapifla RAPAZ 'muchacho de corta edad', 1605. En la Edad Media y aun el S. XVI significaba normalmente 'lacayo, criado, escuderillo', h. 1140, con sentido fuertemente 'despectivo. Luego es probable que sea lo miso. mo que el adjetivo semiculto rapaz (lat. rapax, -acis), por alusión a la rapacidad de los lacayos y de los sirvientes de ejército. DERIV. Rapazuelo. Rapacejo 'fleco liso', S. XVII,. por el flequillo que suelen llevar los niños. Rapagón 'joven de pocos años', medo S. XVII, antes 'mozo de caballos, criado', S. XIII. Rape, V. rapar Rapé, V. ra,;par RÁPIDO, h. 1490. Tom. del lat. rapldlls íd., propte. 'arrebata.do', derivo de rapere 'arrebatar'. El poético raudo íd., 1495, antes rabdo, h. 1290, es otra palabra de la misma familia; teniendo en cuenta el equivalente it.. ratto, procedente de RAP11JS 'arrebatado', y atendidas las leyes fonéticas castellanas, raudo ha de proceder de un *RAPhus resultante de un cruce de los sinónimos RAP11JS y RAPIDUS. DERIV. Raudal, S. XIV. Rapidez, S. XIX. Rabión. RAPI:~A, 1438, antes rapina, 1220-50. Tom. del lat. rapina íd., derivo de rapere 'arrebatar', 'raptar'. La' ñ moderna se debe al verbo rapiñar, que se adaptó a los numerosos verbos derivados en -iñar (arrebatiñar, garfiñar. escudriñar, etc.). DERIV. RapÍllar, 1737; rapinar, fin S. X, lat. rapinare. De la misma raíz latina: Rapaz adj. 2.° cuarto S. XVI; rapacidad, 1438. Rapto, fin S. XVI, lat. raptus, -us, íd.; raptor, 1737, lat. raptor, '-oris; raptar, princ. S. XX: SlIbrepticio, h. 1440, lat. suhl'l'pticius íd., de subripere o surripere 'sustraer' . Rapista, V. rapar RAPóNCHIGO 'Campanula Rapunculus', h. 1780, antiguamente rllponce, 1505, o ruiponce, 1555. Origen incierto. Probte. del it. raponzo (también rap(er)ónzolo, S. XIV), que parece ser diminutivo-despectivo de rapa 'nabo redondo' (lat. RAPA), por ser la raíz del rapónchigo comestible y semejante a la del nabo. Las formas castellanas sufrieron el influjo de ruipóntigo, 1495, especie de ruibarbo (procedente del lat. rheu ponticllm). RAPOSA 'zorra', 1251, variante del antiguo y dialectal rabosa, S. XIII. Éste es pro- bablementc derivo de rabo, por 10 gordo y característico de esta parte del cuerpo en este animal. La -p- será alteración debida al influjo de rapiega, nombre del zorro en Asturias, y demás voces de la familia de rapiña, por los instintos rapaces de la raposa. DERIV. Raposear. Raposo, h. 1280. Raposuno, 1495. Rapsoda, rapsodia, V. oda rapto, raptor, V. rapiña Raptar, RAQUE 'acto de recoger objetos perdidos en la costa', 1836. Origen incierto; quizá germánico, del ingI. lo rake, neerI. raken, islandés raka 'recoger con rastrillo', o de otra forma afín. Pero la falta de un intermediario francés hace dudar mucho de esta etimología. DERIV. Raquear 'hurtar', 1884. Raquero, 'merodeador de playa', 1884. RAQUETA, h. 1570. Del fr. raquette Id., antiguamente 'palma de la mano', y éste del ár. rá1.Ja, que tiene este último sentido. RAQUIS, medo S. XIX. Tom. del gr. rhákhis, -¡os, 'espina dorsal'. DERIV:. Raquldeo. Raquitis 'enfermedad de la columna vertebral que padecen los niños débiles', 1765-83; raquItico, ]765-83, por alusión a esta debilidad; raquitismo, medo S. XIX. en. Raquialgia, con gr. álgos 'dolor'. Raquflomo, con gr. témno 'yo corto'. RARA (ave fringilfdea), amer., 1776. Onomatopeya, quizá tomada del araucano (donde raran es 'hacer ruido el mar, la gente, etc.'). RARO, 1495. Tom. del lat. rarus 'ralo', 'poco numeroso', 'poco frecuente'. Ralo, 1335, es la antigua forma popular del mismo vocablo, cuyo matiz sólo se ha distinguido del de raro desde el Si~lo de Oro. DERIV. Rareza y raleza. 1495. Ralear, h. 1250; raleo. Enrarecer, 1623: enrarecimiento. CPT. Rarificar. Rarefacción. Ras, rIMa, rasante, rasar, V. raer ca, rascabuche, rascacielos, V. rascar cafiar, V. rasgar RasRas- RASCAR, 1220-50. Del lat. vg. *RAsrCARE, derivo de RAo1!RE 'afeitar. raer', 'rascar'. DERIV. Rasca. Rascador, ]335. Rascadura, 1495. Rascazón, ]490. Rascle, h. 1900, del cat. rascle 'red de arrastre', derivo de rasclar 'rastrillar', voz afín a rascar. Rascón 'rey de codornices', 1737, por el ruido como de rascadura que emite esta ave. Rasqueta, 1696.