Test Drive | Page 371

M MACAREO 'oleada impetuosa que sube río arriba en ciertas desembocaduras, al crecer la marea', 1616. Del port. macareu íd., h. .1500, de origen incierto: .es dudoso si es palabra asiática, africana o europea, quizá esto último, tal vez por alusión a los' varios personajes llamados Makaréus en la mitología griega, en cuyas historias se sucedían las muertes y casos trágicos, como lo . eran los causados por dicho fenómeno. origen incierto; quiZá derivo de maceo 'gachas' (a su ve~ derivo probable de (am)maccare 'machacar'). DERIV. Macarrónico 'escrito en latín caricaturesco, mezclado de romance', 1600, del it. maccheronico íd., del it. dialectal macearon 'error garrafal', propte. 'hombre débil, bobo', relacionado con el nombre de la pasta. MACERAR 'ablandar una sustancia empapándola, estrujándola, etc.', fin S. XVII, y figuradamente 'consumir, mortificar', h. 1580. Tom. del lat. macerare íd. DERIV. Maceración, 1490. Macéta, V. maza Macilento, V. magro Macizar, macizo. V. masa .~ACOLLA 'conjunto de espigas, vástagos o flores que nacen de un mismo pie', h. 1625, Y macollar 'cubrirse. de I!'at,as o espigas espesas', 1580-90. O~gen mClC:rto, pues no se comprueban las pistaS de ongen prerromano o arábigo que se creyó advertir' como en la misma obra de 1580-90 ap~rece también en la variante macogoliada, puede tratarse de un cruce de las palabras matorral o mata con cogollada derivada de COGOLLO 'brote de árbol', 'lo más apretado de ciertas plantas', del cual está muy extendida la alteración coalla. DERIV. Amacollar. MACRO-, primer elemento de cpts. tomo del gr. makrós 'largo', 'grande'. Macrobiótica, fin S.XIX, con bíos 'vida'. Macrocéfalo. fin S. XIX, conkephal~ 'cabeza'; macrocefalia. Macrocosmo, fin S. XIX, con kósmos 'mundo'. Macruro, S. XX, con urá 'cola'. Macuco, V. macuquino Maculado, V. mancha MACARRóN, 1517. Del it. maccherone íd., S. XIV (maccarone en los dialectos), de MACUQUINO, 1789, amero Aplicado a la moneda cortada, de oro o plata, que MACABRO 'que recuerda vivamente la. muerte', 1914. Tom. del fr. macabre íd., 1876, sacado de la expresión danse macabre 'danza de la Muerte', S. XIX: antes dance Macabré, 1376, o dance Macabé. Ésta contiene un nombre propio de persona que se empleó bastante en estas mismas dos formas,· en la Edad Media francesa. Aunque esta etimología está comprobada sin duda posible, no se ha logrado averiguar con seguridad por qué se aplicó este nombre propio a la denominación de aquel género literario, en que solia representarse una serie de personajes de todas las clases SO" ciales que desfilaban despidiéndose de· la vida: quizá por alusión a los hermanos Macabeos, que sufrieron martirio en Judea. MACACO, medo S. XVIII. Del porto macaco 'especie de mono', 1555, procedente, al parecer, de una lengua de Angola. MACANA 'cachiporra o espada de madera empleada por los indios', 1515, y de ahí 'mentira o necedad', medo S. XIX. Voz aborigen americana, tomada por los españoles en Santo Domingo y propagada por ellos' al resto de América. DERIV. Macanazo. Macanudo 'grueso como una porra', de donde 'grande', 'excelente'. Macanear.