L
LÁBARO 'estandarte de los emperadores
romanos', h. 1600. Tom. dellat. labiiruin·íd.
LABERINTO, 1444. Tom. del gr. labyrinthos 'construcción llena de rodeos y encrucijadas, donde era muy dificil orientarse'.
DERIV. Laberíntico.
Labia, labiado, labial, V. labio
V. lapso
Lábil,
LABIO, 1570. Tom. dellat. tardío labrum
íd., que en el S. XVI sustituyó el antiguo
labro, 1220-50, o labrio, S. XIV, procedente
del lat LABRUM íd., por vía hereditaria.
DERIV. Labia 'verbosidad', h. 1470, tomo
del plurallat. labia 'labios'. Labiado. Labial.
ePI'. Labihendido. Labiodental.
LABOR, 1030. Dellat. LABOR, -!IRIS, 'trabajo', 'tarea', propte. 'fatiga'.
DERIV. Laborear; laboreo. Laborioso,
1490, tomo del lato laboriosus; laboriosidad.
Labrar, h. 1140, de] ]at. LABOItARE 'trabajar';
labrada; labradío; labrador, 1220-50; labradorita, así llamada por. haberse hallado
en la península del Labrador; labrandera,
h. 1490; labranza, 1093; labriego, 1734.
Laborar, S. XIX, tomo de] ]at. laborare
'trabajar' ; laborable; laborante, S. XVII;
laboratorio, 1734. Colaborar, 1884: colaboración, medo S. XIX, colaborador, íd. Elaborar, IS80, tomo del lat. elaborare íd.;
elaboración.
Labrío, labro, V. labio
LACA, S. xm, 'cierta sustancia resinosa
procedente de la India', 'barniz que con ella
se hace' Del ár. lakk, que a su vez procede
del sánscrito lák§ii íd., por conducto del
persa. Del mismo origen procede (por ser
la laca parte importante en la composición
de esta materia) lacre, 1572, por conducto
del port. lacre, 1508, antes /ácar, que a un
tiempo significan 'laca' y 'lacre'.
DERIV. Laqueado. Lacrar, 1869.
LACAYO, princ. S. XV. Origen incierto;
posiblemente del oc. ant. laca; íd., que vendría de leca; 'glotón', 'codicioso', S. XII,
derivo de lecar 'lamer' (de igual origen que
el fr. lécher íd.). Pero teniendo en cuenta
que los mercenarios y banderizos llamados
(a)lacayos en ninguna parte alcanzaron tan
gran arraigo en el S. XV como en tierras
vascas, lo más probable es que en todas
partes proceda del vascuence, donde alakairu, alokairu y' alokarí conservan en los
varios dialectos el sentido de 'salario, jornal, renta', y son formas tomadas a su vez
del lato LOCARIUM 'alquiler, paga' (de donde
el casto ant. loguer, cal. lIoguer, fr. loyer);
de ahí también que el vasco lekaio además
de 'lacayo' signifique 'músico popular pagado'. El lato LOCARWM y el arabismo alquilé
se influyeron mutuamente, de donde la r
de ALQUILER, y por otra parte ]a a- de alakairu y la desaparición de ]a r en lekaio
y en lacayo.
DERIV. Lacayuno, princ. S. XVII.
LACERAR 'magullar, herir', medo S.
XVII. Tom. de] lato lacerare 'desgarrar,
despedazar', 'torturar'.
DERIV. Laceración. Lacería, h. 1250, 'miseria', 'calamidad', del lat. vg. ·LAdlRfA;
junto a laceria existía en casto ant. lazrar o
lazdrar con el sentido de 'sufrir', Que procedía de LA~ como voz hereditaria.
Laceria, .V. lacerar