DERRENGAR-DESAHUCIAR
Derredor,
V. alrededor
DERRENGAR 'lastimar gravemente el
espinazo', princ. S. XV. De un lato vg.
·DEREN!CARE 'lesionar los riñones, los 10mas', derivo de RENES 'riñones'.
DERIv. Derrengado. Derrengadura, 1495.
DERRETIR 'liquidar una sustancia sólida', 1386. Deriv. del antiguo retir íd., S.
XIII; voz común al castellano y al portugués
(re ter, derreter), probablemente del lato *RE~
TRlRE, forma vulgar en lugar del lat. clásico
RETERllRE, que hacía el participio RETRITUS
(de donde sacó el infinitivo *RETRIRE la
lengua hablada); RETERERE significaba 'desgastar rozando', y a la idea de 'derretir' se
llegó desde la de 'desgastar' a causa de la
desaparición paulatina de la nieve o la cera
liquidadas por la acción del calor.
DERRIBAR, 1202. Probablemente derivado de riba con el sentido de 'hacer caer
de un ribazo', de donde 'echar al suelo a
una persona o animal' y luego 'demoler una
construcción' .
DERIv. Derribo, 1636.
Derrocar, V. roca
DERROCHAR 'malbaratar', 1817. El sentido primitivo parece haber sido el de 'derribar (árboles, etc.)', 1596, de donde la
acepción actual, por metáfora; voz creada
paralelamente al fr. dérocher 'despeñar',
formado como el cast. derrocar; pero aunque la -ch- sugiere un galicismo con pronto
arraigo, rocha para 'cuesta pendiente y rocosa' es voz regional de la zona occidental
de Valencia (cast. y ca!.) donde parece ser
un mozarabismo local; es probable oue se
trate, junto con el port. rocha (también de
origen mozárabe) y el it. roccia, de un FW&