Test Drive | Page 201

201 DANDI-DEBER dot:" 1555, l~t. alltidi5tum, del gr. alltídotoll, denv. del mismo en el sentjdo 'lo que se d~ en contra de algo'; antidotario. ApódoSIS, 1580, del gr. apódosis íd. derivo de apodídómi 'yo restituyo, doy a 'cambio (de algo)'. eJ>'!. Daca, h. 1490, contracción del imperatIvo da más el adverbio acá. Posdata, del lato POSI datam (epistulam) 'después de la ~echa'. De dosis: Dosificar; dosificación; doslmetrfa. DARDO 'arma arrojadiza a modo de lanza pequeña', 1283. Del fr. dard, y éste del fráncico *OAROD íd. (equivalente del anglosajón darodh, etc.). DÁRSENA 'zon~ resguardada artificialmente, empleada como fondeadero o para la carga de embarcaciones', 1606. Del it. darsena 'la parte más interna de un puerto', 1162, y éste del ár. dár ~ináca 'casa de construcción, atarazana', porque la dársena solía emplearse, a falta de astillero, para la reparación de navíos. Data, datar, V. dar DÁTIL, 1490. Tom. del lat. dactWus íd., y éste del gr. dáktylos 'dedo', 'dátil', así llamado por su forma (probablemente tomado por conducto del cato datif, S. XIII). DERIV. Datilera. Dativo, dato, V. dar DATURINA 'atropina, alcaloide del estramonio', 1884. Deriv. culto del sánscrito dhattüra 'especie de estramonio'. DAÑ'O, h. 1140. Del lat. DAMNUM íd. DE, medo S. X. Del lat. DE 'desde arriba DERIV. Dañino, 1490. Dañoso, 1241. Dañar, 1220-50; dañado, 1570. COMenar, a bajo de', 'desde', '(apartándose) de'. 1220-50, tomo del lato condeml1are íd., deriDeambular, V. ambular vado de damnare, y éste de damnum; conDEÁN. 1192. Del fr. ant. deiie/l (d. (hoy dena, 1832; cOlldenable; condellación, 1495; doyell), y éste del lat. DECANUS 'jefe de una condenado; condenatorio. Damnación; dam- decena de monjes, en un monasterio', derinificar. Indemne, S. XVIII, lat. illdemnis vado de OECEM 'diez'. De decanus, por vía 'que no ha sufrido daño'; illdemnizar, S. culta, se tomó decano, 160 \. XVIII, del fr. indemniser, 1598; indemllizaDERIV. Deanazgo, 1495. Decanato, 1611. ción, S. XVIII. Debajo, V. bajo Debate. deba/ir, V. DAR, h. 1140. Del lato DARE íd. batir DebelaciólI, debelar, V. bélico Df.RIV. Dádiva, 1184, tomo del b. lat. dativa (plural de dativum 'donativo'), con el DEBER, h. 1140. Del lato DEBbE íd. acento trasladado por influjo de varios es- (derivado de HABERE 'tener'). Sustantivado drújulos de sentido relacionado (los anti- en el sentido de 'obligación moral', ya fin guos dédiva 'deuda', vélldida, cómpreda, S. XVI. málldida, blísqueda); dadivoso, princ. S. DERIV. Debe. Deuda, 1206, lat. DÉBITA, XV. Dador. Data, 1601, del b. lat. data plural de DÉBlroM 'deuda' (del cual viene (referido a charla 'documento'), participio el cast. deudo, antes 'obligación', h. 1140, de dare 'dar' en el sentido de 'extendido, y de ahí 'parentesco', 1335, finalmente 'paotorgado', palabra que en las escrituras la- riente', 1595 (evolución de sentido igual a tinas precede inmediatamente a la indicación la del gr. anallkaioi); débito, 1573, es dudel lugar y fecha; datar, 1617. Dativo, 1495, plicado culto); adeudar, h. 1300. Deudor, lat. dativus. Dato 'informe', 1765-83, tomo 1219, lat. DEBITOR, -ORIS, íd. ePT. Con la correspondencia griega del del lat. datum, participio de dare. Dosis, susto deber, a saber 10 déon (participio ac1595, tomo del gr. dósis 'acción de dar', tivo de dei 'falta', 'es preciso'), y el gr. 'porción', derivo del verbo dídómi, del mismo origen y sentido que el lat. dare. Anti- lógos 'tratado', se formó deontologla. DANDI, 1855. Del ingi. dandy íd. DERIV. Dandismo. DANZAR, h. 1280. Aunque se persiste en suponer que sea de origen francés en todas las lenguas europeas, el hecho es que en Francia no se ha podido dar con ninguna etimología, y que en todas las lenguas hispánicas se documenta con gran arraigo casi desde la misma fecha. En el árabe vulgar de España también aparece aplicado a danzas de gran arraigo popular, y como allC el vocablo se explica como derivado normal de la raíz sem(tica v clásica dánas 'ser sucio, impúdico' no es inverosímil que el vocablo se aplicara ya antiguamente a las danzas tabernarias y populares de la Andalucía musulmana, miradas como crapulosas por los a\faquíes muslimes; con la popularidad de las bailadoras hispanoárabes en el Sur de Francia, en tiempo de los trovadores, el vocablo tomaría ahí matiz noble y de ahí se propagaría a toda Europa; compárese CHACONA, ZARABANDA, etc. para otros casos de propagación europea de nombres de danzas españolas, y para otros arabismos y mozarabismos en el terreno de la danza, comp. los casos de JOTA, CACHERUW y el repertorio de eso mismo que nos dejó el Arcipreste de Hita. DERIV. Danza. princ. S. XIV. Danzante, 1627. Danzarín, 1732. Danzón. Dance, 1720. ePT. Contradanza, 1732, del fr. rontredanse íd., y éste del ingI. country-dance, propiamente 'baile campesino'.