16
Anastasio Ovejero Bernal
prohibir a los médicos y farmacéuticos locales que facilitaran todo tipo de
antibióticos a los pacientes. Y todo ello ocurrió en un país occidental, culto
y democrático. El Servicio Público de Salud no puso fin a su experimento
hasta el 25 de julio de 1972, y sólo cuando los medios de comunicación
norteamericanos difundieron escandalizados su existencia. ¡Claro! Eran
negros, pobres y además tenían la «vergonzosa» sífilis.
Por consiguiente, debemos ser realistas y conocer mejor las limitaciones
de los seres humanos. Debemos conocer bien cuán fácil se nos maneja en
grupo, sobre todo en grupos grandes o masas (véase Ovejero, 1997a), cómo
nuestra conducta es influida por las variables del ambiente físico, etc. Y un
buen conocimiento de nosotros mismos y de nuestras limitaciones, sin
ingenuidades y falsos optimismos, nos permitirá mejorar nuestra conducta
y nuestras relaciones interpersonales. Por ejemplo, nos será muy útil conocer cómo se forman las primeras impresiones y cuán difícil resulta el cambiarlas, así como su tremenda influencia en las expectativas interpersonales
que hacemos así como el fuerte determinismo de estas expectativas en
nuestra conducta interpersonal. Éste es el objetivo de este libro, para el
que hemos escrito 30 capítulos distribuidos en cinco partes:
La primera (procesos psicosociales básicos) consta de ocho capítulos que
nos permitirán entender mejor los procesos de interacción social como la
percepción social, la comunicación interpersonal, la atracción, la conducta
amorosa, la agresiva o la altruista. La segunda (influencia social y actitudes)
consta de siete capítulos que analizan los procesos de influencia social, las
actitudes, los estereotipos y los prejuicios). La tercera, que es una introducción a la psicología colectiva y grupal, consta de sólo dos capítulos
sobre la conducta grupal y colectiva, respectivamente). La cuarta parte (psicología social aplicada) incluye otros ocho capítulos que se centran en los
principales ámbitos de aplicación de nuestra disciplina como el educativo,
el laboral, el jurídico, el político, el sanitario y otros. Por último, la quinta
sección se compone de cinco capítulos que analizan los aspectos históricos,
teóricos, metodológicos y epistemológicos de la disciplina.
No quisiera terminar estas páginas de presentación sin reconocer públicamente que este libro jamás se hubiera escrito sin el trabajo de docenas de
psicólogos sociales que trabajan en diferentes campos en las Universidades
españoles y en las de otros países, trabajo que he utilizado para elaborar los
capítulos que constituyen este texto. Como siempre ocurre en cualquier
ciencia o disciplina, nuestro trabajo intenta siempre subirse a l