León Festinger
Nació 8 de mayo de 1919 en Nueva York, Estados
Unidos.
Hijo
de
inmigrantes
rusos,
cursó
el
bachillerato de ciencias en el City College. Estudió
psicología en la Universidad de Iowa, donde fue un
discípulo aventajado de Kurt Lewin, a quien dio
continuidad en sus trabajos sobre la dinámica de
grupos. Ejerció la docencia en Iowa, Rochester, MIT,
Minnesota, Michigan, Stanford y Nueva York, a donde
regresó en 1968, permaneciendo durante más de dos
décadas en la New School for Social Research. En 1980, fue profesor visitante de
la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel. Falleció el 11 de febrero de 1989
en Nueva York, Estados Unidos, cuando tenía 69 años.
Teoría: Fue autor de A Theory of Cognitive Dissonance (1957), obra en la que
expone su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la
psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como la
motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de
decisiones. En su teoría, señala que en la mente de los sujetos se puede distinguir
una serie de conocimientos o elementos (cogniciones) “… es decir todo lo que una
persona sabe acerca de sí misma, de su conducta y de sus circunstancias” y que
algunos de estos conocimientos pueden ser contradictorios, no sólo desde el punto
de vista lógico, sino también desde el psicológico, entre sí, p. ej., la idea de que el
código de la circulación ha de ser respetado puede estar en contradicción con el
conocimiento de que en este momento me estoy saltando un semáforo rojo.
Actividad: En el aula se da una disonancia cuando te enfrentas a un alumno que
tiene ciertas creencias religiosas y le tienes que explicar que la formación cívica de
sus símbolos patrios no tiene nada que ver con la región.
Critica a la teoría: Muchas veces tratamos de cambiar nuestra conducta o el de otras
personas, pero considero que si hace un balance entre las cosas positivas y
negativas, no sería necesario cambiar algunas conductas, aunque claro que las