Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 283

canto mozárabe 288
Ej. 1( continuación)
Tenor
8 et in ca the dra pes ti len ti
8 prop ter jus ti fi ca ti o
8 bri um con
8 bri um con
Differentia
8 ae non se dit.
8 nem no stram.
8 cul can tes me.
8 cul can tes me.
con todas las notas de la escala tratadas con igual libertad; asimismo, muestran una tendencia a destacar el encadenamiento de terceras. El melisma mostrado en el Ej. 2, un fragmento del Alleluia Justus ut palma, sigue la forma AABB y progresa de un grupo de terceras( do-mi-sol-sib) a otro( re-fa-la). Para mayor claridad, los corchetes indican los saltos de tercera.
El abandono de las fórmulas antiguas y de los procedimientos melódicos establecidos no puede ser más evidente que en los nuevos oficios rimados del siglo XII en adelante. El Ej. 3 es un fragmento del Oficio festivo de St James que se encuentra en el Codex Calixtinus de c. 1160. Un rasgo particularmente“ moderno” es la presencia de un esquema rimado para el texto y la música. En ningún momento aparecen rastros de las antiguas fórmulas responsoriales de los ocho modos.
Para quienes no estén familiarizados con el canto, éste quizá pueda parecer monótono y carente de variación, pero es posible apreciar un rasgo uniforme en comparación con la polifonía de los siglos XIII al XX al analizar más a fondo la fascinante combinación de géneros y estilos, perfectamente perceptible para el oyente capacitado. Aparte de sus cualidades intrínsecas, el canto llano es por mucho el repertorio más grande y antiguo que ha sido codificado a partir de tradiciones orales y, como tal, tiene un valor inestimable para nuestra comprensión de la cultura humana.
DH / ALI 📖 D. HILEY, Western Plainchant: A Handbook( Oxford, 1993). J. NÁDAS y J. HAAR( eds.), Western Plainchant in the First Millennium: Studies in the Western Medieval Liturgy
and its Music( Aldershot, 2001). canto mozárabe. El antiguo canto llano cristiano de la Iglesia española anterior al año 1058, fecha de la reconquista de Toledo y de la imposición del rito católico romano. La mayor parte de las fuentes que han sobrevivido está escrita en un sistema de neumas adiastémico