Tratamiento de datos
Lógica programable
asegura la protección del autómata contra señales parásitas.
– función de comunicación para el intercambio de señales
con la unidad central por medio de un bus de entradas/
salidas.
usuario puede modificar: textos que se muestran, valores de
preselección, etc. Se denominan palabras constantes,
– memorias de estado de las entradas/salidas, actualizadas
por el procesador en cada turno de escrutación del programa.
El elemento básico de la memoria es el bit (abreviatura del
inglés binary digit: dígito binario), que admite dos estados
lógicos: 0 y 1. Los bits se agrupan en palabras (16 bits) o en
bytes (8 bits) que se identifican mediante una dirección.
Para cada una de las partes (programa y datos), el volumen
de la memoria se expresa en K palabras (1 K palabra = 210
palabras = 1024 palabras) o en K bytes.
Los autómatas programables utilizan dos tipos de memoria:
– memoria viva, o memoria RAM (Random Access Memory:
memoria de acceso aleatorio). El contenido de este tipo de
memoria puede leerse y modificarse en cualquier momento,
pero se pierde en caso de falta de tensión (memoria volátil).
Por tanto, necesita una batería de seguridad.
La memoria viva se utiliza para escribir y poner a punto los
programas y para almacenar los datos.
– memoria muerta, cuyo contenido se conserva (no volátil)
en caso de falta de tensión y que sólo puede leerse. Su
escritura requiere el borrado total previo por medio de un
procedimiento especial externo al autómata, por rayos
ultravioletas (memorias EPROM y REPROM) o eléctrico
(memorias EEPROM). Se utilizan para almacenar los
programas previamente depurados.
La memoria de programa se ubica en uno o varios cartuchos
que se insertan en el módulo procesador o en un módulo de
ampliación de memoria. La memoria de datos, y en
ocasiones la memoria de programa, se integra en el
procesador (memoria “on board”).
Bus
El bus consiste en un conjunto de conductores que enlazan
entre sí los distintos elementos del autómata. En el caso de
los autómatas modulares, se emplea un circuito impreso
situado en el fondo del rack que consta de conectores a los
que se enchufan los distintos módulos: procesador,
ampliación de memoria, interfaces y acopladores.
Se organiza en varios subconjuntos que gestionan distintos
tipos de tráfico:
– bus de datos para las señales de entrada/salida,
– bus de direcciones de las entradas/salidas,
– bus de control para las señales de servicio, por ejemplo, los
topes de sincronización, el sentido de los intercambios, el
control de validez de los intercambios, etc.,
– bus de distribución de las tensiones generadas por el
bloque de alimentación.
Alimentación
Genera las tensiones internas que se distribuyen a los
módulos del autómata a partir de una red de 110 o 220 V en
corriente alterna o de una fuente de 24 o 48 V en corriente
continua.
Dispone de dispositivos de detección de caídas o cortes de la
tensión de la red y de vigilancia de las tensiones internas. En
caso de fallo, dichos dispositivos pueden ejecutar un
procedimiento prioritario de seguridad.
Entradas/salidas TON
Las entradas/salidas TON garantizan la integración directa
del autómata en el entorno industrial. Sirven como enlace
entre el procesador y el proceso. Todas cumplen una doble
función básica:
– función de interfa