te adoro tesoroescondido | Page 26

ESTADÍSTICA APLICADA 3 Distribución de Frecuencias El número de clases y la amplitud de los intervalos los fija el investigador de acuerdo con el conocimiento que posea de la población, la necesidad de hacer comparación con otras investigaciones y la presentación de la información. Sin embargo, se recomienda que la información no sea demasiado compacta, lo cual le restaría precisión, ni demasiado dispersa, ya que no se tendría claridad. En términos generales, es usual que el número de intervalos no sea inferior a 5 ni superior a 15. Struges propone que el número de clases o intervalos sea determinado por la expresión m ≅1 + 3.3 log(n).* La amplitud debe ser igual para todos los intervalos y, en lo posible, no se debe trabajar con clases abiertas. 3.3 REGLAS EMPÍRICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INTERVALOS Cuando no se tiene experiencia en el manejo de la información es aconsejable seguir los pasos que se dan a continuación: 3.3.1 Determinar los datos de mayor y menor valor Xmax, Xmin. 3.3.2 Calcular el rango o recorrido 3.3.3 Determinar el número de intervalos (m) y la amplitud de clase (A): Debe tenerse presente que m es un número natural. Luego se busca la amplitud A: , , 3.3.4 Calcular el rango ampliado: 3.3.5 Establecer la diferencia , es decir la cantidad en que ha sido alterado el recorrido, la cual no debe ser superior a la amplitud. (“a”) También puede ser definida como la cantidad positiva más pequeña que le hace falta al rango o recorrido para ser divisible exactamente por la amplitud 3.3.6 Distribuir adecuadamente la cantidad “a” de la siguiente manera: http://tifon.unalmed.edu.co/~pagudel/32frecuencias.html (2 de 8) [15/09/2002 7:41:40]