de los elementos mencionados anteriormente.
A continuación, haremos una mención a cada uno
de ellos:
* Decimos que es un nuevo paradigma porque
supone una reorganización del modelo del
mundo que teníamos hasta hace poco tiempo.
De la misma manera que el modelo aceptado
del Universo se basó durante milenios en el
pensamiento del astrónomo egipcio Tolomeo
-que consideraba que la Tierra era el centro del
mismo- hasta que Copérnico lo desmontó, la
realidad del funcionamiento de nuestras organizaciones
ha experimentado un giro copernicano
al cuestionar algunos de los principios básicos
de funcionamiento sobre los que se asentaban;
la necesidad de un espacio físico compartido,
horarios o una estructura jerarquizada que controle
los diferentes procesos son algunos de los
pilares que han empezado a tambalearse.
16
* Es adaptativo porque implica la necesidad
de utilizar el entorno, sea cual sea, para generar
respuestas efectivas. Si alguna vez has observado
a un practicante de parkour desplazarse
por el espacio, tendrás una buena metáfora
de lo que supone adaptarse. Ellos perciben los
diferentes obstáculos del mobiliario urbano no
como barreras, sino como elementos para impulsarse
y desplazarse por el entorno, de forma
flexible y siempre utilizándolos de forma creativa
e inesperada. Probablemente ésta es una
de las actitudes que cultivar más necesarias del
liderazgo moderno.
* Es evolutivo porque no se detiene en las características
de una coyuntura concreta -como
la que hemos vivido-, sino que busca renovarse
y remodelarse ante los nuevos escenarios que
nos toca gestionar. Esto implica cuestionarse en
todo momento lo que funciona como una forma
de ir más allá. No nos olvidemos de que el
mayor enemigo de la innovación no es la posibilidad
de fracaso, sino el propio éxito; ya que una
vez que tenemos una manera de conseguir algo,
dejamos de seguir explorando formas distintas
de lograrlo.
* Es multidimensional porque busca integrar
FOTO: JCOMP