Las funciones extraoracionates
Los complementos oracionales
Son complementos oracionales los que se refieren a la oración en su conjunto, no a una parte de la oración.
Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice en la oración o bien de fórmulas de cortesía. Ejemplos:
El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo.
Piénsalo un poco, por favor.
Los complementos oracionales pueden aparecer al principio, en medio o al final de la oración, separados por pausas, que representamos con comas. Ejemplos:
Por fortuna, el hombre no nace ya hombre del todo.
El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo.
El hombre no nace ya hombre del todo, por fortuna.
Aposición
Un sustantivo o un sintagma nominal pueden unirse de forma directa a otro sustantivo para complementarlo. En este caso, decimos que el complemento es una aposición.
Ejemplos:
Antonio, el nuevo profesor de matemáticas, ha puesto un ejemplo muy instructivo.
Barcelona, mi ciudad natal, es maravillosa.
Mi primo Alejandro ha aprobado todas las asignaturas.
SN (Sujeto):
Núcleo: nombre, pronombre, infinitivo.
Determinante.
CN: adjetivos, S. preposicionales, Aposición.