Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 82

72 La ventana de tolerancia
PARA EL ENTRENADOR
PARTE II: EL ENTRENAMIENTO

La ventana de tolerancia

Objetivo. Presentar un modelo para entender nuestras reacciones ante el estrés y el trauma.
La ventana de tolerancia es una metáfora terapéutica que podemos usar para explicar las reacciones ante eventos o situaciones traumáticas. Se basa en la idea de que cada persona tiene una“ ventana de tolerancia” o un margen de tolerancia donde se es capaz de manejar o tolerar un sentimiento.
El manual y el entrenamiento proporcionan información a través de la cual las sobrevivientes podrán comprender sus reacciones ante un evento traumático. También proporcionan herramientas y técnicas de estabilización que las ayudarán a permanecer dentro de su ventana o volver a ella cuando pierden el control.
La metáfora es muy simple. La parte entre las dos líneas muestra el nivel de activación. Todas las personas tienen un margen o ventana en la que se encuentran perfectamente equilibradas; con esto nos referimos al estado psicológico donde un individuo puede ubicarse en el presente, en la situación, y ser capaz de concentrarse y aprender.
Si usted está por encima de su ventana o margen de tolerancia, es decir, sobre la línea superior, decimos que usted se encuentra en un estado de hiperexcitación. Esto significa que su activación es demasiado alta. Si está por debajo de la línea inferior de su margen o ventana de tolerancia, usted está en estado de hipoexcitación, por lo tanto su energía es demasiado baja.
Las memorias traumáticas pueden desencadenar una respuesta o reacción de huida / lucha( hiperexcitación). Ésta es una reacción hiperactiva, donde la activación es extremadamente alta y el cuerpo está listo para huir o hacer frente a las amenazas.
Si se experimenta miedo a algo, el cuerpo reacciona automáticamente cerrándose a ciertas actividades y reforzando otras. Por ejemplo, podemos sentir que el corazón late cada vez más fuerte y rápido, también que respiramos con mayor rapidez. El cuerpo envía sangre al cerebro, brazos y piernas. Los músculos se preparan para pelear o huir, mientras que la actividad en el cerebro cambia y, en vez de centrarse en las partes que nos ayudan a pensar en situaciones complejas, va hacia las partes que nos ayudan a responder de manera automática ante situaciones que amenazan nuestra vida.
Por ejemplo, si se trata de un niño desprotegido, al que no le es posible pelear o huir, él dependerá de la estrategia de supervivencia más básica que tenemos: paralizarse. Este es el mismo mecanismo que observamos en muchos animales pequeños que se vuelven totalmente inactivos cuando son atacados. Se trata de una reacción hipoactiva en la que la activación cae a un mínimo: usted se“ apaga”, llegando a un estado de inmovilización.
Ocasionalmente, la mayoría de nosotros nos encontramos en los niveles altos o bajos la ventana de tolerancia. Cuando esto sucede, a menudo contamos con estrategias que nos permiten autorregularnos para mantenernos dentro de la ventana o margen de tolerancia, antes de que la situación que nos molesta se vuelva completamente insoportable.
Basado en el video de Dag Nordanger sobre“ La ventana de tolerancia”: https:// www. youtube. com / watch? v = ugC4EdmsKWc( disponible en noruego).
DISCUSIÓN
Discusión. Cómo aplicar la ventana de tolerancia.
En pares o en sesión plenaria, pida a los participantes hablar sobre cómo pueden usar la ventana de tolerancia para entender la hiperexcitación y la hipoexcitación, y usarla como herramienta para ayudar a una sobreviviente a permanecer dentro de su ventana o margen de activación óptimo.
FIN DEL DÍA 2.