Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 156

145

8. La denuncia

( Ver“ Estabilizar y proteger a una sobreviviente que quiera proceder con la denuncia” y“ Proteger a una sobreviviente cuando denuncia lo que le sucedió” en la Parte II, pág. 100-101 y 102-105.)
Esta sección considera los problemas que ocurren cuando una sobreviviente decide denunciar los abusos y los crímenes cometidos en su contra. Esto incluye la denuncia ante la policía. Esta sección se concentra en los riesgos y, a la vez, en las opciones que tiene la sobreviviente.
En estas situaciones, primero debe de considerarse si la sobreviviente hará esto con alguna finalidad( por ejemplo: exigir la reparación del daño), o si se pondrá en riesgo al denunciar el suceso ante un funcionario, presentar un reclamo, o dar su testimonio. En segundo lugar, debe abordarse la cuestión de la obtención de pruebas. Puede ser necesario realizar evaluaciones y procedimientos de diagnóstico para documentar y evidenciar los signos de tortura u otras formas de malos tratos. Asimismo se debe reportar el estado psicológico y físico de la sobreviviente para documentar la agresión; dichos reportes podrían servir como evidencia en los procesos judiciales u otras formas de investigación. Aquí lo importante es saber que muchas cuestiones surgen en el contexto de la denuncia, así que es esencial tener bien claro que una cosa es la denuncia, y otra muy distinta es la prestación de asistencia y cuidado.
En un contexto de los derechos humanos, la presentación de un reclamo o la denuncia de violaciones es una prioridad. Desde este punto de vista, estas acciones deben ser promovidas. Sin embargo, también es vital asegurarse de que la ayuda y la atención sean proporcionadas, independientemente de la denuncia. El cuidado y la denuncia son dos actividades separadas que no deben mezclarse. Dicho esto, las ayudantes pueden desempeñar roles importantes en una discusión que aborde si una sobreviviente debe denunciar o no, y ayudarla a prepararse si ella decide hacerlo. En la Parte II de este manual“ Proteger a una sobreviviente cuando denuncia lo que le sucedió”,( pág. 102-105) se engloban algunos de los puntos clave con respecto a la preparación, información y apoyo que se puede brindar a una sobreviviente, antes, durante y después de que ella denuncie. El consejo descrito abajo lleva esta discusión un poco más allá.
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
La escucha y la asistencia vs la denuncia y la presentación de evidencias
Hemos discutido y descrito como se puede establecer contacto con las mujeres que han estado expuestas a un trauma severo, como lo son la violación( sexual) y otras graves violaciones de derechos.
Para lograr hacer este contacto, es vital crear una atmósfera de confianza, incluso si la confianza es limitada al principio de este proceso. Para lograr esto, la ayudante debe:
• Mostrar respeto por la mujer con quien está tratando.
• Escucharla de buena gana y cuidadosamente.
• Permitirle quedarse en silencio el tiempo necesario.
• Mantener la distancia que la sobreviviente necesite para que ella decida cómo quiere contar su historia y qué contar.
• Asegurarse que la situación sea lo más segura posible para la mujer.
• Respetar la confidencialidad.
• Dejar claro que el propósito de la conversación es apoyarla.
• Subrayar que la ayudante no tiene otra prioridad, más que la de proporcionarle ayuda, apoyo y consejo.
Durante el curso de la( s) primera( s) conversación( es), diversas necesidades alternativas de la sobreviviente pueden surgir:
• Es posible que ella desee y necesite ayuda psicosocial.
• Es posible que ella desee ser canalizada a especialistas en medicina, psicología o psiquiatría para una evaluación más detallada.