141
6. Acercamiento a la comunidad
( Ver“ Preparándose para regresar a la comunidad” y“ Preparar a una sobreviviente para que se reúna con su familia y su entorno social” en la Parte II, pág. 110-111 y 112-113).
Las intervenciones son necesarias tanto a nivel del individuo, como también en la comunidad. En las notas del taller examinamos diferentes formas de apoyo, que las ayudantes pueden proporcionar a las personas que han sufrido violencia y pérdidas. También subrayamos la importancia de comprender la situación a la que las mujeres regresan. Un desafío importante es crear una cultura de apoyo y respeto dentro de la comunidad, para propiciar la reintegración de la sobreviviente a su comunidad.
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
Cómo acercarse a la comunidad. La participación de líderes religiosos, hombres, etc.
De acuerdo con Judith Herman( 1992), una ayudante debe recordar que la recuperación de una sobreviviente sólo puede tener lugar en el contexto de las relaciones, no puede lograrse aisladamente. Es necesario involucrar a la comunidad en general, en el proceso de recuperación de una sobreviviente.
La respuesta inmediata a la violación, en la mayoría de las comunidades, es estigmatizar, rechazar y abandonar a la mujer violada. Esto complica y exacerba su sufrimiento y dificulta su recuperación. Las ayudantes deben tratar de hablar con los líderes de la comunidad( líderes religiosos, líderes políticos, funcionarios militares, otros profesionales) para explicarles que la violación es un crimen inaceptable en cualquier circunstancia, y que las víctimas tienen derecho a recibir ayuda y apoyo( Herman 1992).
También es importante hablar sobre las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, ya que éstas son a menudo la causa de la raíz de la violencia. En muchas sociedades, la violencia masculina o la amenaza de violencia, es un medio por el cual los hombres dominan a las mujeres. Es probable que sea útil en estas pláticas, llamar la atención sobre los principios proclamados en la declaración de los derechos humanos, los cuales establecen que en el derecho internacional, todas las personas son creadas iguales, con los mismos derechos esenciales. Discuta estas cuestiones con los líderes comunitarios, subrayando que, si bien las mujeres suelen ser las víctimas inmediatas de la violencia de género, sus consecuencias se extienden más allá de la víctima, y que de hecho se extienden también a la sociedad en su conjunto.
•“ La violencia de género amenaza las estructuras familiares. Los niños sufren daños emocionales cuando sus madres y hermanas son golpeadas. Los hogares biparentales pueden romperse, condenando a las mujeres a convertirse en jefas de familia, a luchar contra la pobreza más profunda y la discriminación social.
• Las cicatrices psicológicas de la violencia a menudo impiden que las personas establezcan relaciones sanas y gratificantes en el futuro. Las víctimas de la violencia de género pueden descargar su frustración y dolor en sus propios hijos, o en los demás que la rodean, transmitiendo e intensificando así los efectos de la violencia. Los niños pueden llegar a pensar que la violencia es un medio alternativo, o legítimo en la resolución de conflictos y la comunicación.”( Advocates for Human Rights, 2010.)
En estas y muchas otras formas, la violencia se reproduce y se perpetúa.
Averigüe qué piensan los miembros de la comunidad sobre lo que sucedió. Provea información relevante sobre el trauma y las posibles reacciones ante él. Dígales que su apoyo es vital para la recuperación de las sobrevivientes. Si los miembros de la familia y la comunidad no pueden involucrarse, se pueden crear nuevas redes de apoyo entre las mismas sobrevivientes. Esto puede ayudar a aprovechar los valores y principios de los derechos humanos cuando se explica la violencia de género.( Advocates for Human Rights, 2010.)