Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 142

131

2. El legado de la violación. Niños nacidos de una violación.

( Esta problemática no es abordada específicamente en el entrenamiento.)
El estigma asociado a“ niños nacidos de la guerra”
Sabemos que la violencia sexual y de género daña gravemente a sus víctimas. En tiempos más recientes, se ha reconocido que la violencia sexual también tiene un impacto devastador en las familias y las comunidades, y afecta a la sociedad en general. Las mujeres violadas a menudo no reportan este tipo de violencia porque pueden resultar estigmatizadas al hacerlo. Sin embargo, cuando una violación trae consigo un embarazo, este suceso ya no puede ocultarse. El término“ niños de la guerra” se utiliza para referirse a los niños“ que son estigmatizados porque sus madres tenían una relación con el enemigo, o soldados aliados, o incluso con el personal que promueve la paz” o que“ nacieron como resultado de la violencia politizada usada como una estrategia sexualizada de guerra”( Mochmann 2008). La segunda categoría es el punto principal de discusión aquí.
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
Punto de partida
La mayor parte del interés general y académico que aborda la violencia de género se concentra en las mujeres que han sido las víctimas, en su trauma y en las consecuencias de la violación( Roosendaal, 2011). Se presta menos atención a los niños nacidos como consecuencia de esas violaciones. Es importante reconocer a estos niños. Aunque generalmente faltan datos sistemáticos, Carpenter( 2007) considera que las pruebas disponibles indican que los“ niños de la guerra” generalmente sufren discriminación severa. Esto ocurre porque a veces las madres que quedan embarazadas o dan a luz después de la violación, enfrentan el estigma y la exclusión social. Además, el apego materno a los niños nacidos de violación difiere significativamente de sociedad a sociedad, así como también la estigmatización social de la que son sujetos estos niños. Algunos niños son amados o aceptados, pero otros son rechazados por sus madres y por la comunidad; algunos incluso son víctimas de infanticidio. Es probable que tales diferencias de actitud respecto al trato que los niños reciben se deban a las variantes culturales, geográficas, y estructurales específicas de cada lugar. Esto puede entenderse mejor en términos de los tabúes, y mitos que rodean a estos embarazos y a estos niños. Las ayudantes deben hacer un esfuerzo para entender estos factores, y tenerlos en cuenta en el trabajo con las sobrevivientes.
Estigmatización y discriminación: ejemplos de campo
Parece que los niños están más en riesgo de ser rechazados, estigmatizados, o asesinados cuando sus orígenes son identificados en sus rasgos. Algunos ejemplos son los“ niños vietnamitas” nacidos durante la guerra de Vietnam como resultado de violaciones u otras formas de relación, y los“ niños de la guerra” nacidos como consecuencia de violaciones en pandillas en Darfur. Cuando la etnicidad está menos politizada o menos diferenciada racialmente, o donde las violaciones no tienen una dimensión étnica, los“ niños de la guerra” pueden esconderse más fácilmente entre la población, y son más propensos a ser socialmente aceptados y cuidados por sus madres( Carpenter, 2007).
En algunas sociedades, existe la creencia de que los niños nacidos a partir de una violación heredan las características“ malas” del padre, basándose en la suposición de que la identidad se hereda del varón,( Mochmann, 2008). Por ejemplo, los niños engendrados por violación durante el conflicto en Bosnia-Herzegovina son llamados“ niños chetnic” o“ serbios de Bosnia”( Roosendaal, 2011). En otros lugares, se describe a los niños nacidos de una violación como“ niños del diablo”( Ruanda),“ niños de la vergüenza”( Timor Oriental),“ niños monstruos”( Nicaragua),“ hijos del odio”( República