126
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
Conducta de evitación. Síntomas.
Una persona traumatizada intenta, naturalmente, evitar cualquier cosa que pueda traerle de nuevo recuerdos del evento traumático. El individuo emplea estrategias cognitivas, emocionales y de comportamiento para evitar la exposición a tales estímulos, e intenta también evitar todas las formas del recuerdo traumático y las emociones relacionadas con él. Esto puede conducir a un distanciamiento emocional y problemas para recordar( ver‘ disociación’).
Lo anterior también crea serios problemas en la vida cotidiana, por ejemplo, las sobrevivientes:
• Evitarán lugares, sucesos u objetos que les recuerden su experiencia, y como resultado pueden llegar a sentirse aisladas y solitarias.
• Tendrán problemas con sus relaciones sociales, porque se sienten emocionalmente distanciadas, o abrumadas por las emociones.
• Sentirán culpa, depresión o preocupación.
• Perderán interés en las actividades que solían disfrutar.
• Tendrán problemas para recordar el evento peligroso.
Síntomas de hiperexcitación o“ reacción de lucha o huida”
Estos síntomas son una expresión de una respuesta o reacción de“ lucha-huida” ante una amenaza. Cuando las sobrevivientes se encuentran en un estado de hipervigilancia, están fisiológicamente en un estado de alerta y de crisis, como si el evento traumatizante todavía estuviera ocurriendo. La sobreviviente está físicamente preparada para escapar o defenderse. Algunos de los síntomas relevantes son similares a los trastornos de pánico o ansiedad. En muchos casos, estas reacciones no necesariamente se desencadenan, pero están presentes constantemente. Los síntomas incluyen:
• Sobresaltarse. Las sobrevivientes pueden sentirse profundamente asustadas cuando escuchan una puerta que se cierra de golpe, escuchan el sonido de un coche de la policía o cualquier ruido fuerte.
• Mantenerse en un estado de hipervigilancia. Las personas en este estado son muy conscientes de todo lo que les rodea, siempre están alerta. Ellas ven signos de peligro en todas partes. Cuando este estado de ánimo está muy acentuado, se parece a la paranoia.
• Tensión. Estar tenso o“ al límite” puede causar problemas musculares y dolor continuo.
• Dificultades para dormir. Las sobrevivientes pueden despertar con frecuencia, o no poder dormir, etc. A menudo tienen miedo de que un recuerdo traumático se repetirá de nuevo si duermen.
• Explosiones de ira. Las sobrevivientes pueden volverse extremadamente irritables. Esto puede causar problemas con la familia o amigos, porque la ira a menudo no tiene justificación y el comportamiento de la sobreviviente puede ser molesto para los demás, o incluso ser malentendido.
Como consecuencia de todos estos síntomas, la sobreviviente puede enfrentar, además de su angustia psicológica, importantes dificultades para relacionarse con los demás o tener incluso, dificultades en el ámbito laboral.
Un factor estresante particular: la violación como origen de trauma grave
Un factor estresante particular: la violación como origen de trauma grave
“ La violación es un tipo de agresión sexual que suele involucrar penetración sexual y que es iniciada por una o más personas contra otra persona, sin el consentimiento de esa persona( la victima)”( Holzman, 1996). La violación es una forma extrema de violencia, causa los mismos síntomas y efectos traumáticos que otros eventos catastróficos discutidos anteriormente. Los crímenes violentos cometidos por otros seres humanos con la intención de dañar, tienen las consecuencias más graves de todos los traumas. También destruyen las relaciones sociales de una persona.
La mayoría de las personas que sufren una violación se traumatizan. El trauma de la violación consta de varios factores que incluyen el miedo a ser herida o asesinada, a ser deshumanizada( ser tratada como un objeto), perder el control sobre su propio cuerpo y lo que sucede, y sentirse