Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 134

123

1. Trauma

En esta sección, definimos el concepto de“ trauma” y describimos las respuestas psicológicas y fisiológicas ante eventos extremos que amenazan la vida. La gente reacciona de muchas maneras ante tales experiencias. Sin embargo, algunos patrones de comportamiento son comunes ante el trauma. A continuación describimos las reacciones inmediatas y a largo plazo que son típicas y frecuentes ante las amenazas, los peligros y las formas humillantes de violencia.
Reacciones ante el estrés severo y los sucesos que amenazan la vida
Los seres humanos siempre han estado expuestos a eventos traumatizantes. Es muy probable que nuestras reacciones fisiológicas hayan sido notablemente persistentes a través de los tiempos. Es difícil predecir qué eventos causan reacciones ante el trauma. Esto se debe a que nuestras percepciones de una amenaza influyen de manera notable por su efecto psicológico y fisiológico sobre nosotros. Algunas personas sobreviven a experiencias muy peligrosas sin desarrollar síntomas, mientras que otras, en la misma situación se verán muy afectadas o se enfermarán. Los individuos emplean una gama de estrategias para lidiar con eso y toleran el estrés en diferentes grados, reflejándolo en cómo interpretan su situación y lo sensibles que son, y también en cómo responden a la comunidad circundante.
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
El factor estresante
Para que una reacción persistente ocurra, debe de haber un factor estresante. Para decir que las personas se encuentran traumatizadas por haber vivido un evento traumático, las mismas deben experimentar un suceso que perciban como catastrófico y que amenace su vida e integridad( definición de la OMS). Para algunas personas, puede ser suficiente el haber presenciado tal evento. Un factor estresante puede ser un terremoto, un tsunami, una guerra, un robo de banco; también puede ser la exposición continua a violencia doméstica o a la pobreza.
Aunque la gente reacciona de manera diferente ante el estrés y las amenazas, eventos como la violación, la tortura y la violencia asociada a la guerra, son vividas como sucesos traumatizantes por casi todos, independientemente de la cultura u otros factores como la edad o el género. Por lo tanto, es normal tener algunos o muchos síntomas ante el trauma después de tales experiencias.
Reacciones ante el trauma
A continuación, se enumeran las formas más frecuentes de reacción después de haber vivido eventos traumáticos. Nuestras descripciones se basan en las de los sistemas diagnósticos internacionales, principalmente el DSM-IV( APA, Asociación Americana de Psiquiatría, 1994), y la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud( CIE-10).
Reacción a estrés agudo
Este es definido por la OMS como“ un trastorno transitorio de una gravedad importante, que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días”( CIE-10).
Cuando esto ocurre, la gente suele mostrar un comportamiento errático y cambiante. Inmediatamente después del evento, los individuos a menudo se sienten confundidos y les resulta difícil enfocarse o concentrarse. Pueden sentir que lo que sucedió es irreal, y comportarse de manera normal, como si nada hubiera ocurrido. Si los estímulos son demasiado poderosos, pueden desorientarse.
Posteriormente, algunas personas pueden retraerse, disociarse o quedarse“ pasmadas”, mientras que otras responden alarmándose y deseando huir. Los individuos muestran signos de ansiedad y miedo, experimentan latidos cardíacos rápidos, sudoración, náuseas, vómitos, temblores, palpitaciones, dificultades respiratorias o diferentes molestias y dolores. Los dolores de cabeza,