Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 112

102 Proteger a una sobreviviente cuando denuncia lo que le sucedió
PARA EL ENTRENADOR
PARTE II: EL ENTRENAMIENTO

Proteger a una sobreviviente cuando denuncia lo que le sucedió

Objetivo. Describir las reglas de mejores prácticas cuando una sobreviviente decide contar formalmente su experiencia( denunciarla ante las autoridades, presentar una queja, procesar al autor del delito o denunciar su situación en cualquier otro contexto). Considerar los posibles riesgos que entrañan las denuncias.
Para mayor información, consulte la Sección 8 de la Parte III.
Presente la problemática. Tenga en cuenta que es importante documentar y presentar las quejas sobre violaciones graves, en particular, aquellas de violencia sexual y de género. Al mismo tiempo, subraye que para una sobreviviente, enfrentar el proceso de una denuncia puede ser una empresa muy desafiante y posiblemente re-traumatizante. Anime una discusión basada en la experiencia que los participantes tengan sobre quejas y denuncias. Considere el por qué un abordaje basado en los derechos humanos puede hacer la diferencia.
PUNTO CLAVE
La historia muestra lo que una sobreviviente necesita conocer cuándo procede con la denuncia
• Acordar una señal de alto para asegurarse de que ella puede hacerse a cargo de su propia historia.
• Utilizar técnicas de estabilización cuando ella sienta que vuelve a revivir el suceso traumático.
• Comprender y reflexionar sobre los dilemas asociados con el proceso de denunciar.
INSTRUCCIÓN DIDÁCTICA. LOS PUNTOS CLAVE RELACIONADOS CON LA DENUNCIA.
Escriba o coloque los puntos descritos a continuación en un rotafolio para discutirlos. Éstos ayudarán a las sobrevivientes a entender y discutir los dilemas asociados con el proceso de la denuncia y a hablar sobre su trauma sin sentirse abrumadas antes, durante, o después de denunciar el evento.
Antes de denunciar
1. Asegúrese de que la sobreviviente entiende lo que significa la denuncia y lo que esto implica, no olvide mencionar los riesgos. 2. Hable acerca del resultado que ella espera. Considere sus esperanzas y temores respecto a esto. 3. Recuerde los principios de la participación de los derechos humanos. Nunca la presione para denunciar esto ante ninguna institución oficial, o hablar de su violación o la violencia que haya vivido, si ella no está lista o no está dispuesta a hacerlo.
4. La rendición de cuentas no siempre se respeta. Si ella quiere hablar, asegúrese que entiende las implicaciones, incluyendo que ella puede ser tratada de forma no profesional, sin amabilidad, e irrespetuosamente.
5. Asegúrese de que ella se da cuenta de que a pesar de lo que denuncie, el resultado puede no traer una resolución que la beneficie de forma tangible.
6. Prepárela para la posibilidad de que relatar su historia puede hacerle evocar malos recuerdos, y que puede sentirse abrumada por eso.
Durante la denuncia
7. Asegúrese de que alguien esté acompañando a la sobreviviente, alguien en quien ella pueda confiar y hacerla sentir segura.
8. Anímela a usar técnicas para ubicarse en el momento presente. Por ejemplo, utilizar el“ Ejercicio 1. Estabilizando el cuerpo” para estabilizarse a sí misma, el“ Ejercicio de estabilización 5”: sostener algo en su mano( por ejemplo una piedra pequeña), o el“ Ejercicio de estabilización 5”: nombrar las cosas que ve, oye o toca.
9. Asegúrese de que el entorno sea lo más seguro posible, y que ella cuente con supervisión y apoyo.