Spanish ACAMS Today (Septiembre-Noviembre 2012) Vol. 11 No. 4 | Page 42

ALD EN TODO EL MUNDO Una debida diligencia mejorada es indispensable en Turquía para mitigar la exposición al antilavado de dinero E l lavado de dinero generado de la venta de drogas sigue siendo una seria amenaza, en gran medida debido a los frecuentes nexos entre carteles de droga y organizaciones terroristas. La reciente investigación por lavado de dinero a las operaciones mexicanas de HSBC1 es un ejemplo y resalta cómo las entidades financieras, a pesar de grandes esfuerzos realizados durante décadas anteriores, siguen expuestas al riesgo del lavado de dinero de los carteles de drogas. Debido a su gran papel de facilitar el traslado de drogas ilegales a los mercados de Europa Occidental, Turquía enfrenta riesgos significativos de antilavado de dinero (ALD) y combate contra la financiación del terrorismo (CFT). Dado este riesgo, es importante llevar a cabo una debida diligencia mejorada cuando se tengan relaciones comerciales con clientes turcos, como parte de una efectiva estrategia de mitigación contra el lavado de dinero. Una economía en auge Turquía es la 17a economía más grande del mundo y continúa experimentando un crecimiento económico significativo. También es un actor geopolítico importante y activo del Medio Oriente, al contribuir con garantizar que no surja ninguna amenaza a la seguridad por tener países fronterizos como Iraq y Siria, ni de organizaciones terroristas como el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). La posición geoestratégica de Turquía también lo hacen atractivo para las organizaciones traficantes de drogas, las cuales lo usan como plataforma para enviar drogas, principalmente heroína, a los mercados europeos. La unidad de inteligencia financiera (FIU) turca afirma que Turquía sigue funcionando como una ruta de tránsito para los traficantes de drogas, lo que permite el contrabando de un estimado de 5 mil millones de dólares en drogas ilegales cada año. Debido a estos antecedentes, es claro por qué las organizaciones que se esfuerzan por combatir el lavado de dinero se alarmaron cuando el gobierno turco lanzó un “Programa de Amnistía para Ciertos Activos sin Registro” diseñado para reforzar la inversión directa extranjera desde noviembre de 2008 hasta septiembre de 2009. Como se informa en la publicación mensual Executive Magazine, el grupo de acción financiera en contra del lavado de dinero (FATF) y la Unión Europea (UE) criticaron el programa por su política de “no preguntar” y por el riesgo de abuso del programa con propósitos de lavado de dinero, lo que iría en contra del objetivo de atraer fuentes financieras sostenibles.2 Aunque el desarrollo económico y político de Turquía se ha visto en general de manera positiva, las críticas a la posición del país frente al combate contra el lavado de dinero y el terrorismo, sobre todo referidas a esto último, siguen cuestionando a las entidades competentes del país. De hecho, Turquía es el único país europeo que ha estado en la lista negra del FATF como uno de los “Países no Comprometidos con un Plan de Acción: de alto riesgo y poco cooperador”. Esfuerzos de Turquía por combatir el lavado de dinero Aunque Turquía no cumple con las normas internacionales antilavado de dinero, parece haberse comprometido más sólidamente con llenar los vacíos de su sistema antilavado de dinero y de combate contra la financiación del terrorismo, especialmente en 2008, 2011 y 2012. El más reciente Informe de Evaluación Mutua3 del FATF es del año 2007 y por lo tanto no incluye una evaluación de los avances y esfuerzos más recientes emprendidos por Turquía, así que los progresos principales se resumen a continuación. • En Septiembre de 2008, el Ministro turco de Economía aprobó una norma para hacer más estricta la legislación turca antilavado de dinero. “La Norma sobre el Programa de Armonización respecto de las Responsabilidades Relacionadas con la Prevención del Lavado de Recaudación Criminal y la Financiación del Terrorismo” exige a todas las entidades financieras que mejoren el control sobre las transacciones financieras mediante la adopción de procedimientos comunes y una mayor capacitación a los empleados. La medida también exige que las entidades creen áreas especializadas para garantizar cumplir con los procedimientos adecuados. • Más recientemente, en 2011, el diario turco Hurriyet Daily informó que la FIU de Turquía (Consejo de Investigación de Delitos Financieros — MASAK) trabajaba en expandir la cooperación internacional para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.4 Según el artículo, MASAK coopera con Indonesia, Portugal, Suecia, Mongolia, Afganistán, Georgia, Albania, Siria, Rumania, Croacia, Macedonia, Corea del Sur, Bosnia Herzegovina, Japón, Ucrania, Noruega, Jordania, Senegal, Luxemburgo, Gran Bretaña, Canadá, Mónaco, Finlandia y Bielorrusia. MASAK también sostenía diálogos con Alemania y con Estados Unidos. http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-18993476 http://www.executive-magazine.com/getarticle.php?article=12140 3 http://www.fatf-gafi.org/countries/s-t/turkey/documents/name,1786,en.html 4 http://www.hurriyetdailynews.com/default.aspx?pageid=438&n=turkey-seeks-wider-cooperation-against-money-laundering-2011-10-11 1 2 42 ACAMS TODAY | SEPTIEMBRE–NOVIEMBRE 2012 | ACAMS.ORG | ACAMSTODAY.ORG