Soporte Básico de vida en la Odontología I | Page 21

Valorar la arritmia: antes de aplicar el choque eléctrico, siempre se debe

confirmar que la taquiarritmia es susceptible de recibir esta terapia. Para

ello nos podemos ayudar del registro ECG convencional

■ Selección de las palas: pediátricas para niños < 10 kg o < 1 año y de adulto

para niños > 10 kg o > 1 año

■ Lubricar las palas con la pasta conductora, evitando que contacten entre sí

■ Seleccionar para cardioversión eléctrica: modo sincrónico y energía de

0,5-1 julios/kg (en adultos: 100-200 julios); para desfibrilación: modo asincrónico y energía de 4 julios/kg (en adultos: 360 julios).

■ Cargar energía: presionado el botón de carga en el desfibrilador o en

ambas palas hasta que una señal sonora nos indique que están preparadas

y aparezca en el monitor la carga.

■ Colocar las palas sobre la piel del niño: se debe ejercer cierta presión para

que se establezca un contacto adecuado, posicionando una pala a nivel

infraclavicular derecho y la otra en la parte lateral izquierda del tórax

(apex cardiaco)

■ Avisar para que se separe el personal reanimador del paciente

.

■ Presionar simultáneamente el disparador de ambas palas, comprobando

que se ha producido la descarga (línea isoeléctrica en el ECG, movimiento

musculoesquelético brusco).

■ Evaluar el ritmo resultante. Si la descarga no ha logrado la cardioversión

eléctrica pretendida, se administrarán choques de energía creciente hasta

2 julios/kg. En el caso de realizar desfibrilación, la secuencia a seguir

será la de la RCP avanzada.

Complicaciones:

*Arritmias inducidas por cardioversión inadecuada (si no se selecciona el modo síncrono en la cardioversión, el choque eléctrico sobre la onda T o el segmento ST puede inducir arritmias graves).

* Arritmias postdesfibrilación (por el daño miocárdico ocasionado,que aumenta de forma proporcional

a la energía administrada).

* Quemaduras superficiales

Técnica

Fernanda Escamilla.

18