Skapa't Nadal 2018 | Page 84

Nos encontramos con un poema místico de San Juan de la Cruz, titulado la “Llama de amor viva”, creado en 1584. Este poema pertenece a las obras completas de San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz, nació en Ávila, en 1542. Ingresó con tan sólo 22 años en la orden de los carmelitas, donde cambió su nombre, Juan de Yepes por San Juan de la Cruz. Animado por Santa Teresa de Jesús emprendió la reforma de la orden, misión que lo llevó a la cárcel durante ocho meses. Falleció en 1591. La originalidad de su obra, radica en el contenido, donde nos transmite su experiencia mística, recurriendo a imágenes de la poesía amorosa profana, mostrando una gran sensualidad. Su estrofa por excelencia es la lira. En su poesía, funde motivos y formas de poesía clásica, renacentista y popular con elementos bíblicos. El tema del poema “Llama de amor viva”, es la unión mística con Dios y el amor que el poeta siente hacia este. En cuanto a la estructura externa, podemos decir que respeta la idea del equilibrio renacentista, ya que divide el poema, en dos partes iguales, donde hay, en cada una de estas partes, dos estrofas. Las cuatro estrofas que aparecen en el poema son estrofas de seis versos (7a,7b,11C, 7a,7b,11C). Una estructura muy similar a la lira, pero que, al ser de seis versos, adquiere el nombre de lira Sanjuanera. Esta estrofa creada por el autor, nos señala la gran capacidad creativa que poseía. En cuanto a la estructura interna, el equilibrio renacentista se observa también en el contenido las estrofas. En la primera, el poeta pide a Dios que rompa la barrera entre lo divino y lo real y le permita unirse a él. “Rompe la tela del dulce encuentro” diciéndole que la misma llama de su amor le está hiriendo y que ya está preparado para el encuentro. En la segunda, se hacen alusiones a la Santísima Trinidad (espíritu santo) y nos identifica la vida eterna, que se encuentra después de la muerte. En la tercera, explica la influencia en su vida que le aportan la luz y el color de Dios. En la cuarta y última estrofa, explica cómo se