Sistematización del primer Hogar Protegido de Socios En Salud Sistematización de la implementación del Primer | Page 8

mental constituyen también barreras sociales que dificultan y limitan las opciones de alojamiento disponibles para estas personas.
• Los insuficientes ingresos económicos de gran parte de estas personas y la situación de pobreza de muchos de ellos constituye otra barrera importante, que además se agudiza con la escasez de viviendas disponibles.
Se reconoce ahora que no tener estos servicios finalmente genera: a. Aumento de los ingresos hospitalarios.
b. Aumento de carga en la familia y de problemas de salud mental en la propia familia.
c. Perder la oportunidad de recuperación del paciente, algo que podría ocurrir si dispusiera de ambiente idóneo.
d. Dificultad para desinstitucionalizar a los pacientes que permanecen internados en hospitales psiquiátricos y que podrían vivir en comunidad y de esa manera seguir incumpliendo sus derechos.
e. Facilitar que las personas sin hogar acaben viviendo en la calle.
Por otra parte, vivir en un hogar y en una comunidad es un derecho de las personas que sufren psíquicamente recogido internacionalmente( Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, Nueva York, Dic. 2006) y en la propia legislación peruana( Ley 29889; Ley que modifica el artículo 11 de la Ley General de Salud y reconoce los derechos de las personas con problemas de salud mental y el DS 33 / 2015, que aprueba su reglament), teniendo en cuenta que inclusive para algunos casos la familia no siempre es un recurso idóneo y la vida independiente es a veces la mejor opción terapéutica.
Sin embargo, en el mundo, en las tres últimas décadas se han desarrollado diversas maneras de generar la atención o protección residencial para personas con trastornos mental grave, lo que ha permitido vislumbrar que lo más adecuado se resume entre dos alternativas: el Continuum Residencial que generó infinitos modelos de residencia, para que cada paciente tuviera su lugar ideal ajustado a sus características para recuperarse y el Supported Housing que dice que la persona debe ser atendida donde vive, y donde vivimos todos, lejos de recursos especializados que estigmatizan.