SINAPSIS | Page 6

SINAPSIS –Abril 2016 Universitario en Ciencias de las Religiones. Ha sido Profesora Ayudante universitaria de Filosofía Práctica y ha coordinado e impartido en la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de varios años, seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo”. Pionera del asesoramiento filosófico (enfoque sapiencial) en España, trabaja desde hace diecisiete años como filósofa asesora —facilitando consultas individuales, talleres de grupo y cursos de formación para filósofos asesores—. Fue fundadora, primera presidenta y posterior presidenta honorífica de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF). Entre su obra escrita destacan los libros: La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia (Oberón, Grupo Anaya, 2002; Martínez Roca, Grupo Planeta, 20062); La Filosofía, maestra de vida (Aguilar, 2003), La sabiduría de la nodualidad (Kairós, 2008). Ha sido coordinadora y coautora del libro Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al asesoramiento filosófico (Desclée de Brouwer, 2007). Ha colaborado, entre otros, en los siguientes libros: Introducción filosófica al Hinduismo y al Budismo (Étnos,1999); Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea, (Kairós, 2005); Filosofía y dolor (Técnos, Grupo Anaya, 2006); Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana (Anthropos, 2013). (www.monicacavalle.com) La manipulación, la interpretación y los comentarios subjetivos sobre la información, es lo que nos encontramos cuando no consultamos las fuentes originales. Unido a esto, la falta de formación y conocimiento para explicar lo que Mónica expone es lo que nos mueve a mostraros sus propias palabras (unas breves pinceladas de su pensamiento). no-dualidad Ahondaré en las siguientes líneas en la intuición central de las tradiciones sapienciales denominadas no-duales, en las que he hallado y saboreado una insuperable hondura y sutileza metafísica y espiritual. La expresión “no dualidad” — traducción del término sánscrito advaita, que significa “no-dos”— es novedosa y relativamente desconocida tanto en el lenguaje común como en los ámbitos filosóficos. Pero la intuición a la que apunta, la de la no-dualidad de lo real, tiene un amplísimo alcance intercultural y constituye, de hecho, el eje central de numerosas tradiciones sapienciales, metafísicas y espirituales. Encontramos esta intuición nodual en el mundo indio (en el vedanta advaita, en el shaivismo de Cachemira, etcétera), en el La expresión “no budismo dualidad” — (particularm traducción del ente en el término budismo sánscrito mahayana, advaita, que chan y zen, significa “noen el dos”vajrayana y en el dzogchen tibetanos), en el taoísmo metafísico, en el núcleo esotérico del islamismo (en el sufismo y la gnosis shiíta), en la cábala hebrea, etcétera. Dentro de tradición occidental, está latente (si sabemos ir más allá de las interpretaciones Comunicación y libre pensamiento