SEGURIDAD PROFESIONAL | Page 48

Plan de seguridad para evitar ataques en centrales nucleares

El 11-S marcó un antes y un después en muchos ámbitos del sector de la seguridad y, en especial, de las infraestructuras críticas de cualquier país.

Desde entonces, las autoridades públicas y privadas tratan de analizar rápida y profundamente los riesgos y amenazas propios de la época contemporánea, con el objetivo de encontrar un balance equilibrado entre prevención, gestión y preparación ante cualquier amenaza a la seguridad, provenga ésta de un atentado terrorista, de un desastre natural o de cualquier otra fuente de riesgo.

Es en este contexto, donde destaca la relevancia que el Congreso de los Diputados ha otorgado al Plan de Seguridad para evitar ataques en Centrales Nucleares, consciente de que un ataque a este tipo de infraestructuras supondría un daño de imponentes dimensiones.

Así, la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente una enmienda transaccional, pactada entre los principales grupos políticos de nuestro país, para solicitar un informe al Consejo de Seguridad Nacional sobre los sistemas de control de espacio aéreo en lo vertical y proximidades inmediatas de las centrales nucleares. Con este informe, se persigue tener una herramienta de predicción de alerta cuando aeronaves o dispositivos voladores sobrevuelan este tipo de espacios.

Por su parte, la Comisión de Industria ha instado a la Asociación Española de la Industria Eléctrica a que también ella elabore un documento público en el que especifique sus necesidades en el caso de que aumentara la participación de la energía nuclear, con el objetivo de garantizar también la seguridad del suministro, el respeto por el medio ambiente y la eficiencia económica de la energía.

La Unión Europea publica su estrategia de Ciberseguridad

La Unión Europea ha publicado su estrategia de Ciberseguridad que, acompañada de una propuesta de Directiva sobre la seguridad de las redes y de la información (SRI), tiene por objetivo proporcionar un nuevo impulso a los valores de libertad y democracia propios de la UE, al mismo tiempo que velar por el crecimiento seguro de la economía aparejada al sector digital.

La política internacional del ciberespacio de la UE promueve el respeto de los valores europeos esenciales y, para conseguirlo, establece unas pautas de comportamiento responsable y su aplicación en la legislación internacional vigente, fomentando la cooperación internacional en este ámbito.

Así, la estrategia publicada gira en torno a cinco pilares: la ciberresilencia, la reducción de la delincuencia en la red, el desarrollo de una política de ciberdefensa y de los recursos industriales y tecnológicos necesarios para garantizar la ciberseguridad, así como el establecimiento de una política internacional coherente al ciberespacio de la UE.

En este sentido, destacan algunas medidas como el establecimiento de un Centro Europeo de Ciberdelincuencia o el desarrollo y financiación de una red de centros sobre este asunto para proporcionar formación adecuada.

En el ámbito de la información (SRI) también destacan medidas como la exigencia a los estados miembros de adoptar una estrategia de SRI y designar a una autoridad competente en la materia para prevenir, gestionar y solucionar riesgos e incidentes; la creación de un mecanismo de cooperación entre los Estados Miembros y la Comisión Europea que permita difundir alertas sobre riesgos e incidentes a través de una infraestructura segura; y el establecimiento de prácticas de gestión de riesgos y de comunicación de incidentes que afectará a los operadores de infraestructuras críticas de sectores como el financiero, el sanitario, el energético o el transporte, así como a los facilitadores de servicios a la sociedad de la información y a las Administraciones Públicas.