Cuenca, Manuel (1983).-Educación para el ocio. CINCEL- Kapelusz: Colombia; 109 p
DE MATOS e Cepa, Sara Margarida (2008).- “Realidades e Alternativas do tempo libre na
adolescencia” en; Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana, Vol. 3, no. 1, out
/abr. 2008. Cepa.
García Castillo, María de Lourdes (2009), Planeación del curso: La Ludoteca como estrategia
didáctica y recreativa”. Pachuca, UPN-Hidalgo (mecanograma).
Gerlero, Julia. (2010)- “Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación: Lineamientos
preliminares para el estudio de la recreación” en; www.funlibre.org (Consultado:
Septiembre/2010)
Gutiérrez Rueda, Laura (2001).- Métodos para la animación sociocultural. Editorial CCS:
Madrid, 287 p.
Hernández Sampieri, Roberto (2003).- Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-hill:
México, 705 p.
Huertas Hurtado, Carlos A. et al. (2010).- “Consumo cultural y uso del tiempo libre en
estudiantes lasallistas” en; www.funlibre.org (Consultado: Septiembre/2010)
Huizinga, Johann (1984).- “1. Esencia y significado del juego como fenómeno cultural” en;
Homo Ludens. Alianza Editorial: Madrid. Pp 11-42
257