RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825 P á g i n a | 79
INTRODUCCIÓN En el siglo XXI, los avances del conocimiento y el desarrollo tecnológico, posibilitan la mejora en diversos ámbitos: médicos, de comunicación como telefonía y redes sociales, vehículos, robótica, nuevos materiales, ingeniería genética, inteligencia artificial, entre otros, pero también se genera una conducta que olvida la vinculación entre las personas y éstas respecto al ambiente. Nuestra labor como Diseñadores Industriales es propiciar el bienestar a través de productos o servicios que hagan que nuestra estancia en este mundo sea: segura, placentera, cómoda, divertida, eficiente y atractiva; a partir de los adelantos tecnológicos, creando conciencia en los estudiantes de Diseño al desarrollarse profesionalmente, para no dañar el entorno donde se construyen estos ambientes de bienestar con la intención de evitar la ruptura e indiferencia hacia el entorno.
Se requiere, favorecer en los estudiantes del Diseño Industrial el desarrollo de competencias que favorezcan el logro de sus metas,“ el comportamiento de cuidado del entorno físico y del ambiente social en el que se desarrollan los individuos genera condiciones que promueven la equidad, el consumo responsable de bienes, el actuar solidario con individuos y con grupos sociales y el respeto por la diversidad física y social”( Corral, Tapia y Fraijo, 2008, p. 314). El comportamiento de los estudiantes que se forja después de desarrollar dichas actividades es a lo que llamamos Conducta Protectora del Ambiente, el propósito de este proyecto es generar en ellos actitudes, valores y compromisos que benefician su desempeño y Logro Académico.
Asimismo, Fiori( 2006) menciona que los adelantos sociales son posibles gracias a los estudios y descubrimientos que se han hecho a través de las grandes ciencias como son las formales que se valen del método inductivo como: las matemáticas y la lógica; las ciencias fácticas que se basa en el método científico informativo y en el experimental como las ciencias sociales que son: la filosofía y la antropología, y las ciencias naturales como pueden ser: la ecología y la geología entre otras; que generan en el ser humano inquietud y necesidad por saber, conocer y avanzar para mejorar. No podemos frenar el desarrollo, pero si podemos y debemos desde la institución educativa propiciar buenos hábitos, conciencia, involucramiento y compromiso ante la sociedad.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Logro Académico, es un concepto compuesto por logro, considerado como cualquier acto o acción donde se obtiene una ganancia, y académico, en relación al estudio y aquello que tenga conexión con la preparación. El logro académico, es el promedio de las calificaciones que obtiene un estudiante que alcanza las metas establecidas por el plan de estudios de la institución educativa y el programa del profesor. Por lo general este concepto suele caracterizar a aquellos alumnos sobresalientes que no sólo logran la meta, sino que la superan.
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.