RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 77 de nivel superior, serán seleccionados de las áreas de: Ciencias Experimentales de la
Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Enseñanza Técnica.
RESULTADOS Se espera encontrar los conocimientos que tiene la comunidad estudiantil, sobre el tema de cultura ambiental, conocer las perspectivas de la comunidad estudiantil, además de reconocer cómo influyen en la comunidad estudiantil los conocimientos que adquieren en la unidad de aprendizaje“ Ambiente y Sustentabilidad”.
REFERENCIAS
Beltrán, Z.( 2008). Evaluación del Impacto de la asignatura Ambiente y Sustentabilidad en los estudiantes( Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N. L.
Naciones Unidas,( 1987). Comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo. Informe Brundtland: Nuestro futuro común, Alianza Editorial, España, Madrid. Recuperado de http:// www. ayto-toledo. org / medioambiente / a21 / brundtland. pdf
Organización de las Naciones Unidas( 2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible del 2005-2014. Recuperado de http:// unesdoc. unesco. org / images / 0014 / 001486 / 148654so. pdf
Organización de las Naciones Unidas( 1978) para la Educación la Ciencia y la Cultura, Francia, Paris. Recuperado de http:// unesdoc. unesco. org / images / 0011 / 001140 / 114032S. pdf
Zamorano G. B., Parra S. V., Peña C. F., Castillo M. Y., Vargas M. J. I.( 2009). Percepción Ambiental En Estudiantes De Secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9( 3), 1-19. Recuperado de http:// www. redalyc. org / pdf / 447 / 44713064005. pdf
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.