Revista Verde Revista Verde N° 68 | Page 49

33, las tasas en ese momento estaban entre 14 y 15%. Si pienso que las tasas altas que paga el BCU es lo que justifica el nivel del tipo de cambio, a esa experiencia no la puedo justificar de ninguna manera”. No ve que el BCU esté controlando el tipo de cambio mediante la emisión de Letras de Regu- lación Monetaria (LRM), además, agregó que “el Banco Central está defendiendo que el tipo de cambio no caiga”. Explicó que cuando se emiten LRM, “estas tienden a nivelar un déficit circunstancial de caja del BCU, con cuyo instru- mento se maneja el volumen circulante de la economía para no pegar en la inflación. Con las Letras se hace la política monetaria del país”. Para Urraburu “el tipo de cambio es un pre- cio que el país por sus dimensiones toma del ex- terior, como el del petróleo y la soja”. También expresó que hay casos en los cuales se toma un precio del exterior, como el petróleo, “pero por el filtro de ANCAP que en los últimos años ha sido nocivo, al consumidor le llega a un precio que no tiene nada que ver con la realidad”. Explicó que “no es lo mismo analizar el tipo de cambio de Uruguay que en los últimos años ha tenido cierto equilibrio con la región, que analizar el precio del combustible y de la ener- gía, donde hay un desfasaje innegable”. Urraburu es claro al señalar que “no está en contra de los reclamos, entre ellos el vincula- do al tipo de cambio, creo que el sector agro- pecuario y todos los sectores de la economía están siendo afectados por una tasa de renta- bilidad muy cercana a cero, y en algunos casos negativa”. Añadió que “es un problema del país y abarca a todos los sectores, pero al ser el agropecuario el principal sector de la economía nacional, el campo es el que más efectos arro- ja sobre el resto. No creo que el problema de rentabilidad se solucione con una devaluación, dado que son soluciones de corto plazo”. Consideró que “el camino para la resolución de los problemas actuales debería estar más en- carado al precio de la energía y el combustible, que tiene estos valores porque existe un déficit fiscal que no se logra abatir”. Comentó que es una situación lamentable, “llegamos a este ni- vel de déficit fiscal y tarifas que generan efectos tan nocivos en el sector productivo, luego de varios años con fuerte crecimiento”. Para el Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, “parecería que la ciencia econó- mica nos enseñó a manejar la escasez, porque en los últimos años hubo dificultad en manejar la abundancia”. Agregó que para manejar la abundancia “es necesario espíritu empresarial, lo que le falta al país, este país está trabado, quieto, hacen falta emprendimientos, fuerza”. Urraburu indicó que por ejemplo, “el país cre- “ “El sector agropecuario y todos los sectores de la economía están siendo afectados por una tasa de rentabilidad muy cercana a cero y en algunos casos negativa” 49 | VERDE