Revista Verde Revista Verde N° 68 | Page 28

nética sino también en nuevos eventos, enfermedades, tolerancia a herbicidas y a insectos.
Son esos los trabajos que se prueban por ejemplo en Uruguay, durante varios años, y después se eligen. La variedad SYN 1561, de la que habló al principio, fue evaluada durante cuatro años en Uruguay. Son varios estados los que atraviesa una variedad hasta su lanzamiento pre comercial, porque se necesita tener tres o cuatro años de datos fehacientes.
“ Los viejos breeders tardaban entre diez y ocho años desde el cruzamiento de la variedad hasta el lanzamiento del nuevo producto. Ahora Syngenta está haciendo trabajos conjuntos entre Estados Unidos y Brasil, en lo que se llama Winter Nursery( criadero de invierno), y las variedades están en constante crecimiento, hasta llegar a la etapa precomercial en tres o cuatro años”, concluyó Bonfiglio.
HERBICIDAS EN MAÍZ
La problemática de Amaranthus resistente viene creciendo en el sistema productivo uruguayo. En ese sentido Grupo Macció y Syngenta“ ofrecen un portafolio muy completo para el control de esa maleza, con distintas alternativas recomendadas especialmente en soja y maíz, cultivos donde esta maleza es problema por ser de ciclo estival”, explica a VERDE Felipe Foglino de Grupo Macció.
“ En el caso del maíz se viene trabajando desde hace dos años con el preemergente Acuron Uno, producto que tiene un nuevo modo de acción. Esto último es muy importante para poder rotar de modo de acción ante la problemática de resistencias que se están teniendo. Además suma una gran residualidad y espectro de control, posicionándolo como un herramienta muy buena al momento de pensar en la pre-emergencia de maíz. Amaranthus es muy difícil de sacar previo a la cosecha de maíz, y la maleza deja muchas semillas viables, por más que se dejen muy pocas plantas el problema volverá a impactar”, comentó Foglino.
Foglino señaló que“ la recomendación se focaliza en preemergencia con Acuron Uno, producto que se puede aplicar previo a la siembra y con una residualidad de control superior a los otros herbicidas del mercado. En años secos como este, todos los productos fueron beneficiados con la residualidad, pero en años llovedores como el pasado, se llegó a la cosecha con chacras muy limpias. Es una herramienta que nos está dando mucha satisfacción en el control de Amaranthus. Para digitaria, capín o carnicera, también estamos hablando de controles muy buenos, en este caso con 70-80 días de promedio”, señaló.
Indicó que se dan dos situaciones,“ primero en las chacras con Amaranthus nacido, donde
se logran muy buenos controles con dos litros de Cerillo, que es un desecante lanzado hace dos años, más un litro de Acuron Uno en preemergencia, para darle residualidad al tratamiento”.
La otra recomendación“ es hacer un manejo tradicional, con dos litros de Touchdown más un litro de Acuron Uno a la siembra. Esto también es muy amigable para el productor, porque es una dosis de un litro, fácil de aplicar, sin mezclas, evitando todo tipo de errores”, dijo.
HERBICIDAS EN SOJA
Para Amaranthus en soja, Grupo Macció y Syngenta vienen trabajando en función de lo que el productor detecta.“ El Amaranthus puede venir con la maquinaria, pero si hay buenos protocolos de limpieza-algo sobre lo que se está tomando conciencia- se minimiza la entrada de semillas a las chacras; con pájaros dependerá si hay alguna línea de alta tensión, y que puedan traer semilla de un campo a otro; pero en general los problemas son de manejo. Se pueden identificar de un año para el otro zonas del campo que ya tengan presencia de Amaranthus”, remarcó Foglino.
En zonas“ con alta infestación se puede tener buenos controles con Cerillo + Eddus, a la siembra de soja dejando al preemergente controlar residualmente, hasta 30 o 40 días después de la siembra, para dejar la soja limpia en sus inicios”.
Eddus“ es un producto que se lanzó este año, una mezcla muy completa de dos modos de acción”. Foglino anunció que entre mayo y junio se lanzará un producto nuevo, que permitirá rotar modos de acción, tanto dentro como fuera de la soja. Advirtió que hay determinados elementos a tener en cuenta. Cualquier herbicida que se aplique en posemergencia debe hacerse sobre cultivos que tengan cierto crecimiento, si nos toca un enero como el de este año hay que tratar de no aplicar nada, porque no está creciendo ni la soja y si aplicamos estamos aumentando las probabilidades de resistencia o gastando sin tener control. Lo primero que pedimos es que haya humedad, que el tamaño de la maleza sea acorde, no aplicar sobre plantas que tienen 40 o 50 centímetros”.
Remarco que para esas chacras con altas infecciones“ hay que tratar de aplicar a la siembra Cerillo + Preemergente, y a los 30-40 días después de haber aplicado en preemergencia del cultivo, aplicar en post emergencia Eddus. Así tendremos un control casi total, si las condiciones ambientales acompañan”, explicó.
Foglino agregó que desde Grupo Macció y Syngenta no se pretende que el productor controle 95 % de la maleza, sino el 100 %. Remarcó que una planta de Amaranthus puede producir potencialmente unas 600 mil semillas, casi todas viables, y eso implica que se reproduzca rápidamente,“ por lo tanto dejar una o dos plantas en la chacra tampoco sirve. Ante la duda es mejor aplicar, porque peor es tener que volver a aplicar con malezas grandes y ya no controlar nada. Los técnicos han tomado dimensión, el mercado empujó a la preemergencia, y la seca después ayudó a que los flujos no se dieran, o los controles iniciales fueron muy buenos”.
VERDE | 28