ese marco se planteó hacer el acto del 23 de
enero en Durazno, para explicar qué se quería
hacer. “Queríamos que nuestra voz se escucha-
ra, y creo que fue lo más positivo de todo esto”,
afirmó.
Holzman agregó que si bien hubo quienes
trataron de minimizar el acto y no darle la im-
portancia que realmente tuvo, sin dudas hizo
que la voz del movimiento repicara en varios
lugares, y fue clave para colocar sus planteos
en la agenda de los principales medios e incluso
del gobierno. Además, es destacable el apoyo
que tuvo por parte gremiales e instituciones di-
versas.
“En esos pocos días anexamos gente de
otros sectores, hasta grupos de jubilados, amas
de casa, gente de la construcción, los cañeros.
Todo eso nos permitió tomar otra fuerza. Si
bien el agro fue el que dio el puntapié inicial y
tiene las herramientas para decir que es el mo-
tor que genera las riquezas del país, a partir de
estos apoyos el movimiento empezó a tomar
otro contexto”, consideró.
Si bien admitió que probablemente el mo-
mento del año en que se realizó toda esta mo-
vida fue clave para llamar la atención de los
medios, ya que el verano se caracteriza por ser
una época de pocas noticias, destacó que se
generaron cambios en la agenda del gobierno,
y hechos políticos, porque la voz de Un solo
Uruguay se empezó a escuchar desde donde
antes no se escuchaba.
El agro empezó a estar en la agenda de los
grandes medios e incluso se comenzó a ver
una cobertura importante del grave problema
de sequía que se vive en gran parte del país.
“La gente se empezó a sensibilizar, y los medios
que antes nos dedicaban poco espacio ahora se
detienen a ver la problemática del agro y cómo
esto afectará al país”, remarcó.
VERDE | 20
MESAS DEPARTAMENTALES
Luego se fueron organizando las mesas departamentales, que tienen como fin conformar ámbi-
tos de trabajo iguales a las que integran los representantes de Un solo Uruguay con las gremiales
y con el gobierno nacional.
“Se empezó a trabajar solicitando a las intendencias que empiecen de a poco a desnudar los
números para saber dónde terminan los dineros públicos. Hay intendentes que ya manifestaron su
rechazo a esta iniciativa, pero creemos que es algo que llegó para quedarse, y queremos ver cómo
se van ejecutando las obras, cómo se invierten los dineros públicos”, señaló.
Holzmann destacó cómo se ha puesto en el tapete la eficiencia del Estado, los cargos de confian-
za, el nepotismo. “Todos los días estamos viendo que aparecen noticias relacionadas con esto. No
intentamos atacar al empleo público ni nada por el estilo, pero está bueno que cada uno cumpla
como corresponde con esa responsabilidad que tiene como empleado público”, comentó.
“Estamos cansados de ir a las oficinas y no tener soluciones, que no se nos atienda en tiempo y
forma, cuando muchos viajamos varios kilómetros para ir a realizar esos trámites. Esperamos que
esas cosas empiecen a cambiar, y que el aparato lento de la burocracia pública se mueva y sea más
eficiente, como debería ser”, concluyó.
“
“No intentamos atacar al
empleo público ni nada por
el estilo, pero está bueno
que cada uno cumpla como
corresponde”
LA CADENA Y LAS
MESAS DE TRABAJO
Luego de la primera reunión de trabajo en
la que participaron junto a las gremiales del
campo y el gobierno, Un Solo Uruguay definió
que no participará de las reuniones hasta que
no haya medidas concretas. En su momento, el
Presidente Tabaré Vázquez señaló que respon-
dería todos los puntos de la proclama de Du-
razno (ver Verde 67), a los pocos días se realizó
una cadena nacional. Sobre la misma Federico
Holzmann indicó que el gobierno se detuvo y
focalizó el discurso para sus votantes, “pero no
respondieron las solicitudes planteadas sobre la
problemática existente en el sector, y tal cual
lo venimos manifestando están en la sintonía
de la macro economía y no en la micro, que es
la que nos involucra a todo el sector privado
agroindustrial y a la gente en general”.