Revista Usuré Mosaicos Culturales | Page 42

REVISTA ESTUDIANTIL DE ANTROPOLOGÍA muestra un panorama de po- sibilidades, al tiempo que pro- blematizar lo familiar, lo que se considera obvio, evidencia la opresión y la represión que actúa en la sociedad. En esta línea, es preciso que la utilización de estas herramien- tas metodológicas se lleve a cabo desde una perspectiva local-global, es decir teniendo claro el lugar desde donde se produce el conocimiento, pero sobre todo con quién y por quién se está haciendo. En el caso de América Lati- na, se requiere profundizar cada vez más en sus propias realidades, nutriéndose del conocimiento generado desde diversos territorios, pero man- teniendo la claridad de estar trabajando con personas, que les duele, que desean, que se organizan, que luchan, que se arriesgan; que en fin, pasan de la aristocracia intelectual, porque sus preocupaciones en muchas ocasiones tienen que ver con vivir o morir. Nuevos horizontes: reinventar el futuro Foucault plantea que es nece- sario retomar la cuestión de la imaginación política como un elemento imprescindible para el análisis de la realidad, ex- presando quizá una de las ma- yores preocupaciones que tuvo 42 sobre el porvenir: “Mi interés radica en suscitar esa nueva imaginación política (…) De- bemos empezar por reinven- tar el futuro, sumergiéndonos en un presente más creativo” (Foucault, 2012, p. 137). Con todo esto, se evidencia como Foucault plantea que bajo la función intelectual específica debe dirigirse la generación de espacios nuevos y alternativos; en el sentido de lograr remover las estructuras rígidas de lo tradicional, aquello que parece inamovible por el poder que lo sustenta. Es necesario llenar la intelectualidad de creatividad, transgredir las lógicas que ha instalado las relaciones capi- talistas, escuchando las voces plurales de las personas en resistencia. En el caso de Costa Rica, la realidad demanda abandonar la falsa idea de ser una excepción a nivel regional, voltear la mi- rada hacia adentro para asumir las necesidades que tienen los grupos subalternos que la con- forman, y mirar hacia afuera, no para comparar o copiar mo- delos de soluciones, sino para crear diálogos y conexiones. Es preciso generar intercambios de saberes desde la óptica de la resistencia, tejiendo produc- ciones de conocimiento desde la intelectualidad específica, logrando escapar de las lógicas de la dominación. Referencias • Chomsky, N., Foucault, M. & Elders (2006).  The Chomsky-Foucault debate: on human nature. The New Press. • Fortanet, J. (2010). Dos modos de concebir la labor intelectual: Foucault y Rorty.  Isegoría, (42). • Foucault, M., & Varela, J. (1979).  Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid. • Foucault, M. (1999).  Estética, ética y hermenéutica, Paidós. • Foucault, M. (2010) El Coraje de la Verdad. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A, Buenos Aires. • Foucault, M. (2012) El poder una bestia magnífica. Siglo Veintiuno Editores, S. A. • Gros, F. (2012). Foucault y la función del intelectual-Un jansenismo político. Lógoi, (3). • Platón (1973) Apología de Sócrates. Editorial Gredos, Madrid. Es preciso reflexionar y con- cretar acciones que busquen desde la labor intelectual asu- mir un compromiso con los sectores subalternos, tanto para desenmascarar el poder que opera ocultándose, como para generar más espacios y tejidos para la resistencia. Hacer de la producción de saber, a partir de la experiencia, una herra- mienta que contribuya a crear un nuevo imaginario político para la transformación social, reinventar el futuro desde las necesidades, propuestas, afec- tos, virtudes y modos de vivir de estos sectores. 43