68
AMÉRICAS
Para evaluar el aprendizaje en su dimensión procedimental, se procedió también a realizar la comparación de las calificaciones, así como también en la dimensión actitudinal, como se muestra en la Tabla 2 y en la Tabla 3. Se observa que la dimensión procedimental mejora notablemente, la evaluación en el grupo experimental, siendo los procedimientos en los cursos de circuitos los más tediosos, pues implican modelamiento del comportamiento de los dispositivos, cálculos, relaciones con ecuaciones y fórmulas; todo esto simplificado con el uso de simulación para hacer el análisis, así mismo la posibilidad de poder cambiar las condiciones del circuito y obtener los resultados, lo que genera en el alumno aprendiz, gran motivación para seguir en el tema.
CONCLUSIONES
En la dimensión conceptual se observa que la aplicación de la herramienta simulación genera una mejora significativa ya que se evaluó su uso como herramienta para mejorar la comprensión y análisis de los conceptos declarativos, para relacionar conceptos nuevos y subsunsores, para comparar clasificar, inducir, analizar errores y abstraer los conceptos de circuitos eléctricos en ingeniería, siendo los resultados los que se muestran en la Tabla 1.
En la dimensión procedimental, se evaluó la utilización de simulación en la resolución de circuitos de diferentes grados de dificultad, también para modelar diferentes dispositivos, para resolver situaciones complejas, para comparar resultados, para medir y registrar datos, para probar el funcionamiento de nuevos con éxito. Los resultados se muestran en la Tabla 2.
En la dimensión actitudinal, se evaluó la motivación hacia el curso de circuitos, el autocontrol en la resolución de problemas, los hábitos de investigación, la calidad de los ambientes para desarrollar el curso aplicando simulación, observando los resultados en la Tabla 3.
Finalmente, se puede decir que la simulación es una herramienta muy necesaria en el logro de aprendizajes en ingeniería, pues simplifica la tarea de entender conocimientos, permite el autoaprendizaje, aplicar y comprobar en nuevas situaciones. Los alumnos usando un software de simulación, simplificarán muchos pasos de cálculos tediosos para ir con seguridad hacia el logro de la solución de un circuito, proyecto, tema de investigación, con éxito, además de ir desarrollando sus habilidades blandas que les permitirá desenvolverse con éxito en el ámbito laboral.
REFERENCIAS
B. S. Bloom, M. D. Engelhart,.( 1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of education. New York: David McKey.
Cardozo Barreto Gilberto.( 25 de enero de 2008). Tecnologías de la información. Revista Iberoamericana de educación, 45 / 1, 1-5.
Felder, R. M., y Silverman, L. K.( 1988). Estilos de aprendizaje y de enseñanza en la education en ingeniería. Versión electronica
Fernández- Sánchez, A. Salverria, E. Mandado Pérez, V. G. Valdez.( 2012). Taxonomía de los niveles de aprendizaje de la ingeniería y su implementación mediante herramientas informáticas. TAEE, I, 522-527.
Gauchat, C.( 2010). Effects of a novel science curriculum versus traditional science curriculum on problema solving skills and attitudes for 10th grade students. Trevecca Nazarene University. Digital Dissertation. ProQuest. UMI 3413101.
Hernández Sampieri, R., Fernández., Baptista, M., Metodología de la investigación, 6ta Edicion, McGraw-Hill / Intera mericana Editores, SA de CV. Mexico.
Marzano, R. y Kendall, J.( 2007) The new taxonomy of educational objetives California, EE. UU.: Corwnin Press.
Negrón Martínez, C.( 2017). Uso de la herramienta simulación en la enseñanza aprendizaje de los cursos de circuitos para ingenieria, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú
Proyecto Alfa Tuning( 2007). Informe final Reflexiones y perspectivas de la Educación superior en América Latina, Editor Universidad de Deusto España.
UNESCO,( 2004). Educación para todos, El imperativo de la calidad. Organización de las Naciones Unidas