por razones prácticas como
la construcción modular en
madera en una región híper
árida, la corriente modernista
tendrá referentes modestos,
aunque evidentes. El Art
Nouveau, presentará una corta
duración sin lograr un impacto
considerable, ni ganar terreno
al Neoclásico, definitivamente
no existirán barrios caracteri-
zados por el estilo, sin embar-
go, su presencia en una región
marginal extrema configura
parte de su contenido para su
valoración patrimonial actual.
El Art Nouveau en el puerto
salitrero de Iquique, no solo se
verá reflejado en lo privado,
sino que también en lo
público y lo comercial. Grandes
construcciones urbanas
marcarán la expresión tan-
gible y duradera de la época
moderna en Iquique, en una
paradójica situación de gran
auge económico en tiempos
de tensión política que, de
otra forma debían marcar la
inestabilidad económica, pero
tales efectos recayeron sobre
la población obrera y civil de
clase media a baja que solo
tenía acceso al comercio a
través de fichas de cambio de
circulación exclusiva a cada
oficina salitrera.
Las viviendas de familias
acaudaladas, numerosas en
integrantes, característica
propia de las familias mi-
grantes europeas, lugares de
recreación y clubes sociales,
edificios del comercio parti-
cular, cementerios y algunas
decoraciones del mobiliario
urbano público de la ciudad,
de las que solo quedan pocos
vestigios, marcarán no solo
la vida privada sino que
también la expresión de la
burguesía sobre el gobierno
local, posicionando al puerto
de Iquique como una ciudad
moderna y vanguardista en las
costas del desierto más árido
del mundo.
El Art Nouveau es una de
las corrientes artísticas que
marcan la arquitectura moder-
nista en los bienes inmuebles
y muebles de finales del siglo
XIX y XX como expresión
propia en el cambio de siglo.
El abandono de los cánones
neoclásicos y la arquitectura
relictual del siglo XIX, serán
una bandera identitaria de
la burguesía emergente y su
faro de la vida en sociedad de
opulencia, en el contexto de
los convulsionados tiempos
republicanos que promovieron
la economía y la industria
liberal al precio de la tensión
política territorial y el control
de los recursos que sostienen
a las noveles repúblicas
sudamericanas, consolidando
el espíritu de libertad y poder
económico privado.
Este trabajo presenta
sistemáticamente, aunque
no exhaustiva, las principales
construcciones con elementos
que en su conjunto son
diagnóstico del estilo arqui-
24 tarapacáinsitu
tectónico Art Nouveau o Arte
Modernista y que se persisten
hoy en día en el centro
histórico de Iquique.
La Protectora. Este
edificio es construido entre
1911 y 1913 para ser la sede
de la Sociedad Protectora de
Empleados de Tarapacá. Se
encuentra ubicada al costado
Oeste del Teatro Municipal de
Iquique, frente a la Plaza de
Armas Arturo Prat, en pleno
centro cívico de la ciudad. Es
a nuestro juicio, la máxima
expresión del Modernismo
en Iquique. Fue declarado
Monumento Histórico a través
del Decreto Supremo N°99,