“A todos nos va a
afectar la realidad
de lo que estamos
viviendo con la zona
franca, que es la
palanca de desarro-
llo más grande que
tiene la ciudad”
en todo el país.
En la práctica ambas
medidas desincentivan las
operaciones de reexpedición
y son, a juicio de la primera
autoridad comunal,
inconstitucionales porque
vulneran el contrato de
concesión entre el Estado de
Chile y Zofri S.A. señalado en
el Decreto Supremo N°672 que
ratifica la inmutabilidad de
privilegios del sistema franco,
establecidos en el DFL N°341 y
con vigencia hasta el año 2030.
El resultado concreto de
estás condiciones ha sido un
aumento sostenido, a contar
del año 2015, de ventas a
la zona franca de extensión
y una caída drástica en las
ventas hacia el extranjero por
concepto de reexpedición,
llegando este descenso al
38% en aquellas con destino a
Bolivia. Esto, debido a la citada
garantía que debe pagar el
empresario del sistema franco
en el caso que el documento
de reexpedición no acredite su
salida del país.
A este diagnóstico
entregado durante la
convocatoria del alcalde
Soria, deben sumarse también
otros factores reales como la
competencia de la Zona Franca
de Tacna, el creciente costo
inmobiliario de los arriendos
de espacios del Mall Zofri, y
las posturas geopolíticas del
gobierno de Bolivia y de su
aduana respecto del tránsito
de sus mercancías desde y
hacia el exterior.
“Ante esta crisis que vive
la ciudad, que ya nos golpeó
y cuyos efectos comenzamos
a sentir ya, es imprescindible
adoptar medidas. Como
municipio hemos recogido la
opinión y el aporte de todos
los actores involucrados,
materializando una propuesta
de defensa y reactivación
de la zona franca en torno a
cuatro ejes fundamentales:
naturaleza y alcances del
sistema franco, capacidad
portuaria y logística, extensión
al puerto aéreo, y conectividad
interregional”, precisó el
alcalde.
Entre las medidas
fundamentales que se
proponen, destaca convertir
a Zofri en una empresa que
opere como verdadera palanca
de desarrollo regional y con
mayor representatividad,
a través de un directorio
integrado por los alcaldes
de las comunas de Iquique
y Alto Hospicio, el futuro
gobernador regional,
gremios empresariales
y representantes de los
trabajadores.
Complementariamente
el documento propone licitar
el Frente de Atraque N°1
del Puerto de Iquique para
ampliar la capacidad de
recepción, carga y descarga
de naves mercantes, así
como ampliar la Zona Franca
de extensión al Aeropuerto
Diego Aracena para agilizar las
operaciones de reexpedición
aérea, permitiendo la venta
de combustible de aviación
con esos fines, y mejorar
la conectividad aérea
interregional de la macrozona
norte, entre las principales.
Finalmente, el alcalde
Soria precisó que todos los
antecedentes y propuestas
pretenden anticiparse a un
escenario que se puede tornar
más difícil aún, y dijo estar
consciente que requieren de
voluntad política y un esfuerzo
legislativo importante en
favor de la Zona Franca de
Iquique que le permita volver
a ser un motor de desarrollo
regional, por lo cual el tema
debe ser abordado y discutido
transversalmente con todos
los parlamentarios de la
Región de Tarapacá, para
evitar una nueva crisis que
afecte a la comunidad.
tarapacáinsitu 17