Revista Tarapacá Insitu 29 - Page 4

estacionales . Observando las estrellas , la dirección de los vientos y el comporta-miento de los animales , hicieron del desierto su hogar .
LA VIDA EN MANÍ 12 Sobre cómo vivieron los habitantes de Maní 12 tenemos más incógnitas que certezas , aunque los estu-dios realizados por antropólogos y antropólogas en sociedades con evidencias materiales similares a las encontradas en Maní nos ayudan a suponer cómo fue su vida . Es probable que las personas que ocupa-ron Maní 12 se organizaran en clanes o grupos de parientes que se consideraban descendientes de un ancestro común , real o imaginado . Este ancestro podía ser una persona muerta
“ Maní 12 fue un campamento que congregó a los primeros tarapaqueños para tallar proyectiles y cuchillos de piedra , herramientas fundamentales en todos sus quehaceres , especialmente la caza de animales ”.
hacía ya varias genera-ciones o un animal o ave cuyas características heredaban algunos de los parientes . En sociedades simi-lares , cada clan creía que tenía un origen propio , que lo diferenciaba del resto de los grupos . El ancestro común era reverenciado , al igual que su nombre , y tenía la facultad de reencarnarse en las generaciones posteriores .
La relación entre los clanes estudiados por la Antropología es dinámica . A veces competían o peleaban entre sí , mientras que otras establecían redes de alianza o cooperación . Las diferencias entre miembros de un mismo clan podían ocasionar su fractura y la consiguiente conformación de uno nuevo . Un pacto , una declaración de guerra o un castigo se sellaba con un solemne ritual , a través del cual quedaba claro para ambas partes que se trataba de un inquebrantable compromiso oficial .
Las investigaciones antropológicas concuerdan en que los regalos jugaban un papel central en el equili-brio de poder entre grupos . Si un jefe de clan aceptaba un regalo , significaba que estaba de acuerdo con los términos de una negociación , aunque ello implicara aceptar una derrota . Un regalo también conlle-vaba una obligación , pues al recibirlo quedabas en deuda con la otra parte . Si , por el contrario , un jefe rechazaba el regalo de un enemigo , podía dar paso a un conflicto . En sociedades como Maní 12 , un rega-lo podía hacer la diferencia entre la guerra y la paz .
MÁS IGUALES Los grupos organizados en clanes también se conocen como sociedades igualitarias , pues una persona no acumulaba más bienes que otra y , en consecuencia , todos poseían más o menos lo mismo . No obs-tante , en la mayoría de las sociedades
4 tarapacáinsitu