Revista Tarapacá Insitu 29 - Page 30

La mayoría de los edificios de Freddy Mamani tienen la misma estructura en varios pisos : el primero para comercio , el segundo como gran sala de fiestas , el tercero para alquilar , y la zona superior para los propietarios .
para siempre el aspecto de una ciudad que Mamani ha puesto en el mapa arquitectónico mundial . ¿ Y de dónde le viene la inspiración ? La obra de Mamani entronca con la recuperación del pasado precolombino de los pueblos andinos . El artista boliviano mira mucho más allá de la aburrida reinterpretación de la arquitectura europea . Efectivamente , buena parte del continente americano está plagado de arquitectura colonial que combina diferentes estilos y épocas , pero siempre teniendo como base el estilo predominante en la metrópoli .
Pero en vez de reinterpretar por enésima vez la tradición arquitectónica grecolatina y poner un frontón y un par de columnas jónicas a un edificio , Mamani se inspira en los aymara , pueblo que habita la meseta del lago Titicaca desde tiempos inmemoriales . Y el motivo que define su obra es el aguayo , prenda típicamente
andina que usan especialmente las mujeres como abrigo , adorno o mochila . Los colores cimbreantes de estos tejidos son llevados por Mamani al vidrio , al espejo y al policarbonato que forman
el núcleo de los edificios del artista boliviano .
Pero en arquitectura , más si cabe que en cualquier disciplina artística , de poco sirve tener una idea revolucionaria si no tienes quien te la
compre . Ese problema se le ha resuelto — y bien resuelto — en los últimos años una vez que los nuevos ricos de El Alto han abrazado su estilo como el idóneo para su status . El precio de una construcción de
30 tarapacáinsitu