El derecho humano al agua ha sido desarrollado a nivel internacional , de manera reciente .
actual de nuestro país es bastante única ”.
LA NATURALEZA Otro aspecto importante analizado en este informe es sobre los “ derechos de la naturaleza
Países que han aprobado su constitución en los últimos 30 años
“ Nuestro propósito es nutrir el debate nacional y poner a disposición de las y los constituyentes algunas herramientas que permitan discutir sobre la mejor manera de incluir la dimensión ambiental en la nueva Constitución ”, afirmó Liesbeth van der Meer , directora Ejecutiva de Oceana Chile . “ Esta carta magna será escrita en medio de una de las mayores crisis climáticas que ha enfrentado nuestro país , por eso garantizar e incluir la protección ambiental es imperante ”, agregó .
Desde FIMA , su director y el buen vivir ”, que pone de manifiesto una discusión muy vigente , que tiene que ver con los distintos paradigmas en relación con el ser humano y la naturaleza . Se distinguen aquí , fundamentalmente , dos
Ejecutivo , Ezio Costa , manifestó que la actual Constitución entrega gran relevancia al individuo , a la propiedad privada y a la libertad económica en desmedro del medio ambiente . “ La inclusión de la preocupación ambiental en un nuevo texto constitucional , implica reconocer que para nuestra existencia el medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado es esencial , y que debemos reconfigurar la relación con la naturaleza , entendiendo que las actividades de la sociedad deben estar en armonía con su entorno ”, aseveró . paradigmas : el antropocéntrico , que es el que ha primado hasta ahora y el ecocéntrico , que considera al ser humano como parte de un ecosistema y que reconoce el valor que tiene la naturaleza en sí misma . “ Este reconocimiento de la naturaleza y del buen vivir promueven un paradigma distinto al imperante en cuanto a la relación del ser humano y la naturaleza . Se trata de aproximaciones distintas desde una perspectiva constitucional ”.
“ El buen vivir -agrega Dominique Hervé- se basa en una cosmovisión indígena ; en el deber del ser humano de vivir en armonía con la naturaleza . También incorpora filosofías occidentales del biocentrismo . Se vincula con modelos de desarrollo y con los derechos y obligaciones de las personas . Por ejemplo , esto está establecido en las constituciones de Ecuador y Bolivia . Se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos , que es la respuesta jurídica al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza , con independencia del ser humano ”.
EL AGUA También se analizaron las constituciones comparadas respecto del derecho humano al agua . “ Sin lugar a dudas va a ser parte de la discusión fundamental en materia de Derechos Humanos y del Medio Ambiente . En este caso se trata de un derecho desarrollado a nivel internacional , de manera reciente . Su contenido está determinado por instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos , en cuanto a disponibilidad , calidad y accesibilidad . Algunas constituciones ya lo han incorporado , tanto en países de Latinoamérica como en África . Se le vincula con el derecho a la vida , a la alimentación y al medio ambiente . Y , muy importante , se establece la priorización del consumo humano por sobre otros usos del agua ”. tarapacáinsitu 21