“ La legítima aspiración de un Chile diverso , tuvo , tiene y tendrá la resistencia de los sectores que han demostrado ser minoritarios , que desde la génesis del estado chileno han tenido el poder ”.
reconocimiento , exigían visibilización , respeto y espacio para la vivencia de expresiones humanas diversas . Los pueblos originarios , las distintas expresiones del feminismo chileno , los movimientos por los derechos sexuales y reproductivo , los / as ambientalista , las y los independientes , los estudiantes , los movimientos por no más AFP , las organizaciones culturales , territoriales , gremiales , incluso deportivas , fueron convergiendo en exigir apertura , nuevo trato y cambios profundos en el marco regulador ; fueron haciendo conciencia de la necesidad de una nueva constitución , como una forma de refundar Chile , en torno a principios básicos de reconocimiento , convivencia , derechos humanos , sociales , ambientales y económicos . Para ello se debían generar condiciones de representatividad en quienes serían los encargados y responsables de este avance
Elisa Loncón . Foto : La Tercera .
ciudadano .
CORRER EL CERCO Como resultado , se logró “ correr el cerco ” y establecer avances muy importantes , tales como establecer un plebiscito para que el país se pronunciara respecto a la necesidad de redactar una nueva constitución . También , definir qué mecanismo se requería para ello . Chile se pronunció en octubre del 2020 a través del 78,27 % de apruebo una Nueva Constitución y 79 % opto por Convención Constitucional . La mayoría no podía ser ignorada , los resultados hablan claro y contundente , estableciéndose , además con estas votaciones , un mecanismo de resolución de controversias , en las futuras discusiones y propuestas al interior de la Convención . La instalación de la Convención Constitucional , como órgano constituyente de la República de Chile , será , en un plazo definido , el encargado de redactar una nueva Constitución Política .
Comenzó su funcionamiento el 4 de julio de 2021 ; 155 ciudadanas y ciudadanos nos representan con paridad de género , 17 de ellos fueron elegidos a través de escaños reservados para pueblos originarios ; ha comenzado con contratiempos esperados . Las élites que han tenido el poder por generaciones , fueron dando cuenta que el poder comienza necesariamente a compartirse legal y legítimamente . En ninguna de las 12 constituciones que Chile ha tenido en el pasado , han participado ciudadanos y ciudadanas libremente electos , representativos de amplios sectores organizados como en la actual convención .
Es interesante la composición de la convención , más interesante aún , fue el proceso de elección de la presidencia y vicepresidencia . Notable reconocimiento a los pueblos originarios y a las mujeres , al desempeño profesional y organizativo de una de ellas . En Elisa Loncón Antileo , se ha puesto la confianza para que lidere las tareas que deberán realizar . Elisa , mujer Mapuche con experiencia , formación profesional , académica y dirigencial . El joven abogado constitucionalista Jaime Bassa Mercado , asume la vicepresidencia , pondrá sus conocimientos legales al servicio de esta Convención . Instancia que ha decidido seguir ampliando el ejercicio del poder , a través de otras vicepresidencias operativas que permiten ampliar la reflexión , la discusión y la inclusión de temáticas trascendentes y fundamentales , como por ejemplo los recursos naturales ( especialmente el agua y la tierra ) al servicio de todos .
ELISA LONCÓN Elisa Loncón Antileo , en su discurso inicial como Presidente de la Convención , habló “… se refunda un nuevo Chile plural , plurilingüe , con todos los pueblos ”…, nos llamó a dar cuenta de quienes somos en los diversos territorios . Refundar para avanzar en trato respetuoso al medio ambiente , a las personas , mencionó expresamente a los niños y niñas , a los pueblos que constituyen el país . Se hace cargo del sentir generalizado , que necesitamos un nuevo Chile , un sistema económico , productivo que garantice regeneración , sustentabilidad y reconozca a las nuevas generaciones ( las que están por venir ) como sujetos de derechos y no obstaculice o hipoteque su desarrollo . Al igual que nosotros / as tienen derecho a vivir en ambientes sanos . En palabras de la Constituyente Isabel Godoy Monárdez “ cambiar el estado subsidiario … por un estado de derechos sociales ”...
La Convención requiere de tiempo , claridad , profundidad , deberá hacer sus propios procesos , sus articulaciones , fijar sus mecanismos para el desarrollo de la gran tarea . Eso debemos saberlo como ciudadanía . Una sociedad que no se ha reconocido como diversa , deberá aprender a dar cuenta de ello , ese sólo proceso es muy interesante y un avance si se logra . Por supuesto que hay y habrá resistencia , pero también tienen el mecanismo de las votaciones para dirimir . Si es de cara a la ciudadanía se verá de dónde y en quienes radican los obstáculos , las descalificaciones y la soberbia de quienes siempre han tenido los privilegios , pero no la razón .
(*) Socióloga . Magister en Ciencias de la Educación .
tarapacáinsitu 15