La niebla costera provee de agua a especies vegetales denominadas “ xerofíticas ”
Científicos trabajan en la identificación de plantas “ atrapanieblas ”
¿
Qué plantas captan con mayor eficiencia el agua de la niebla ? ¿ De qué manera se puede promover su crecimiento ? Son parte de las interrogantes que busca dar respuesta una investigación que se enfoca en el estudio de los ecosistemas de niebla , es decir , aquellos en que las comunidades biológicas obtienen una parte importante de su suministro hídrico a partir de la niebla .
“ El objetivo de este proyecto es evaluar el papel de la vegetación xerofítica como un agente capturador del agua proveniente de la niebla . La idea es determinar en qué medida este recurso hídrico es atrapado por las plantas y los excedentes pueden incorporarse al suelo para proveer a la misma planta y al resto del ecosistema ”, explica el doctor Jaime Cuevas , investigador de CEAZA y director del proyecto .
Catalina Bustamante , biotecnóloga del CEAZA detalla que “ nos enfocamos en estudiar el matorral semiárido con el fin de evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento . Esta vegetación , también llamada xerofítica , está adaptada a condiciones ambientales áridas , de muy poca precipitación ; de hecho , existe evidencia que podría haber un uso del agua de la niebla por parte de estas plantas ”.
De acuerdo al doctor Enrique Ostria , co-investigador del proyecto , existen especies vegetales con características
La idea es evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento . que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla . “ Una de las hipótesis que manejamos es que hay plantas con diferentes formas de crecimiento que va a favorecer la captura de agua niebla sobre otras formas . También , algunas hojas tienen ciertas características que ayudan a captar y retener con mayor efectividad las pequeñas gotas de agua de la niebla ”.
Por esta razón , una de las tareas es “ determinar los rasgos de arquitectura del vástago y características foliares asociados a una mayor captura de agua de la niebla por parte de las plantas y usarla para su crecimiento ”. Asimismo , la presente iniciativa financiada por CONAF , contempla la identificación de los manejos culturales y de riego que potencian esta captura de agua por parte de las plantas , para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica , como para el suelo . Se postula que sería posible recuperar esta vegetación a través de algunas acciones , como , por ejemplo , la provisión de agua por medio de obras artificiales como son las redes atrapanieblas .
La vegetación costera de la Región de Coquimbo ha experimentado graves deterioros debido a la tala de la flora en siglos pasados , para construcción , calefacción y como combustible para hornos de la minería . Además , la introducción de herbívoros junto con la disminución de las precipitaciones en los últimos 150 años , han provocado una severa reducción de la vegetación .
Sin embargo , el futuro se proyecta más positivo para los ecosistemas de niebla que aborda la presente investigación . Esta mejora se debe a que el cambio climático provocará en la costa de la zona norte de Chile una aceleración de los vientos , disminución de las precipitaciones e incremento de la nubosidad . Tales predicciones indicadas en el “ Atlas del Cambio Climático en las zonas de régimen árido y semiárido ” hacen esperar un escenario favorable para las plantas que dependen del aporte de agua de la niebla , ya que les permitiría una mayor cosecha de este vital líquido .
tarapacáinsitu 13