Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 30

24 Ciencias Sociales y Derecho Otra variable también importante, es el atractivo del mensaje, ya que si el mensaje se ajusta a los intereses y a la idiosincrasia de los receptores ten- drán mayor motivación para prestarle atención y posiblemente creer con más facilidad el mensaje y al emisor (Hovland & Weiss, 1951). Además, para que un mensaje pueda lograr la persuasión, deberá intentar mover la razón o las emociones. En el caso de audiencias interesadas en el tema, ten- drán mayor influencia los argumentos racionales, en cambio, con audiencias poco interesadas será mejor utilizar argumentos emocionales (Leventhal, 1965). Hay mensajes que tienen un gran efecto cuando infunden temor o emiten amenazas, pero para esto se requiere que la intensidad del sen- timiento de miedo y las amenazas sean intermedias, y no muy poco o demasiado intensas (McGuire,1969). Otra de las características del mensaje que le hacen tener mayor poder para persuadir es la bilateralidad, es decir, que incluya los aspectos positivos pero también negativos de su propia posición con el objetivo de mini- mizarlos o justificarlos, así como los aspectos positivos de la posición con- traria para refutarlos o minimizarlos ( Jackson & Allen, 1987). El contenido del mensaje basado en ejemplos tiene un poder mucho mayor para persuadir que el de los datos estadísticos (Taylor y Thompson, 1982). Es mejor dar a conocer la conclusión del mensaje de forma clara y explícita a la audiencia que dejar que ésta saque conclusiones por sí misma (O’Keefe, 1990). En cuanto al medio, la forma más efec- tiva es dar mensajes personales o de la propia experiencia y aquellos que vienen de los grupos de referencia, siendo la familia el principal de ellos. Sobre todas las características mencio- nadas anteriormente, lo más impor- tante para determinar si el mensaje logrará persuadir o no, es la forma en que se procesa la información (O’Keefe, 1990). Petty y Cacciopo (1981, 1986a, 1986b) crearon el Modelo de la Probabilidad de Elaboración para explicar la manera en que se da dicho procesamiento. Dentro de este modelo se exponen dos procesos. El primero de estos es conocido como procesamiento sistemático o ruta central, e implica el detenerse para analizar, reflexionar y criticar activamente lo que se escucha. Ocurre cuando “…se analizan deteni- damente los argumentos presentados, se evalúan las posibles consecuencias que implican y se pone todo esto en relación con los conocimientos pre- vios que se tienen sobre el objeto de actitud” (Moya & Bailon 2011, 156). Tienden a implicarse en este tipo de procesamiento cuando se tiene una gran cantidad de conocimientos o mucho tiempo para analizar, o cuando el tema es importante y se cree que es esencial formarse una idea adecuada (Chaiken & Maheswaran, 1994; Petty R. E., 1990, citado en Baron & Byrne, 2005). El segundo enfoque, conocido como procesamiento heurístico o ruta per- iférica, implica el uso de reglas simples y de atajos mentales. Describe el cam- bio de actitud que ocurre sin necesi- dad de mucho pensamiento en torno al contenido del mensaje, en este caso las actitudes se ven más afectadas por elementos externos al propio men- saje, como el atractivo de la fuente, su credibilidad, la cantidad de personas a favor de algún argumento, etc. (Moya & Bailon, 2011, 156). Este tipo de pro- cesamiento es mucho menos laborioso y nos permite reaccionar a mensajes persuasivos de una manera automática. Nos implicamos de esta forma cuando no tenemos la capacidad para organizar nuestras mentes muy rápido, tenemos poco conocimiento acerca del tema, no es importante o tiene un efecto poco potente sobre nosotros (Baron & Byrne, 2005). De acuerdo con Salcedo y Martínez (2006) hay una serie de estrategias que pueden ser empleadas para elaborar mensajes persuasivos, las técnicas suman un total de 44*, pero para este trabajo se mencionarán 12 técnicas, que según nuestro análisis son las mayormente utilizadas en el entorno cristiano, ellas son: Miedo: Es uno de los elementos del mensaje con mayor poder para persuadir. Lo que se hace es señalar que algo malo le suced- erá al receptor o a alguien importante para él si no sigue el consejo. Culpa: Salcedo y Martínez (2006) expresan que “Cuando una persona se siente cul- pable, pone poca atención a la validez de un argumento.  En ese momento es conveniente sugerir un curso de acción, ya que será seguido fácilmente como una forma de remover el sen- timiento de culpa”. Sinceridad: Con esta técnica, el emisor confiesa algo negativo de sí mismo para luego con- vertirlo en algo positivo. Disonancia: Se refiere a la falta de correspondencia, conformidad o igualdad entre dos o más cosas (RAE). Como técnica persuasiva, consiste en crear sentimientos desagradables debido a dicha inconformidad en el receptor para luego ofrecerle la solu- ción. Hombre sencillo: Es presen- tarse ante un grupo como uno más de sus miembros para dar a entender que lo comprende  y  siente que es parte del mismo y quiere ayudarlo. Ejemplificación: En esta técnica, la idea es que el comunicador sea percibido como la personificación de valores apreciados por la gente, no tanto en cuestión de capacidad o experticia. Promesas: Desde el nombre se puede * Para conocer todas las 44 técnicas de persuasión, algunas mencionadas en este trabajo, buscar en: Salcedo Aquino, R., & Martínez Silva, M. (2006). Teoría y práctica de la persuasión electoral. INEP AC.